Todo lo que debes saber antes de instalar paneles solares en tu empresa (o tu casa)

Por Equipo Santander Post | 27-09-2022 | 7 min de lectura

La energía solar es una de las claves fundamentales para frenar el calentamiento global. La tendencia de instalar paneles solares está en aumento y cada vez más personas son testigos de su beneficio. Paso por paso, cómo y por qué instalarlos.

Usar energía solar en cualquier espacio tiene un impacto directo y positivo sobre el medioambiente. Al no emitir gases de efecto invernadero, no contribuye con el calentamiento global y es una de las tecnologías renovables más eficientes en la lucha contra el cambio climático.

Un informe realizado por la empresa noruega de gestión de calidad y análisis de riesgo DNV GL, determinó que la energía solar será la fuente renovable más utilizada durante los próximos años. El reporte señala que la energía solar fotovoltaica continuará expandiéndose sin límites y la capacidad mundial para generarla se incrementará entre un 65 % y 70 % para 2050.

Esta energía se adapta a los ciclos naturales y es un elemento esencial para lograr un sistema energético sostenible sin poner en riesgo a las futuras generaciones. Por eso, si el planteo es cómo ayudar al medioambiente, esta puede ser una solución.

Es beneficioso en todos los aspectos

“Los paneles solares otorgan beneficios económicos e institucionales porque fortalecen la imagen pública y el posicionamiento de las empresas, principalmente para los mercados de exportación. Desde el punto de vista económico, es muy importante tener en cuenta la ubicación de la instalación porque Argentina tiene distintos niveles de radiación y de tarifa eléctrica a lo largo del país”, explica Ignacio Ayanz, socio fundador de ALP Group S.A

Bajo esta línea, destaca que una instalación en el NOA o en el centro del país, donde las tarifas no están subsidiadas, se repaga más rápido que la misma instalación ubicada en la provincia de Buenos Aires

La Ley número 27.424 de Generación Distribuida otorga beneficios impositivos a quiénes realizan la inversión. En la actualidad, ya cuenta con 14 provincias adheridas con un total de 205 distribuidoras y cooperativas inscriptas. Por último y no menos importante, las instalaciones se pagan en pesos argentinos al tipo de cambio oficial, es decir que, en la coyuntura actual de la economía argentina, es una forma de dolarizar la inversión y cubrirse frente a los futuros aumentos de tarifas.  

Entre los beneficios, los expertos también destacan:

  • Recurso abundante: La tierra recibe 120 mil terawatts de radiación solar, 20 mil veces más de energía que la que se necesita en el mundo entero.
  • Los sistemas compartidos: No todas las casas o edificios tienen espacio para ubicar decenas o centenas de paneles solares, es por ello que se están creando los “jardines solares comunitarios”, de tal manera que la gente se puede suscribir a estos parques y ahorrar electricidad.
  • Es silencios: No hay ningún ruido asociado durante su funcionamiento.
  • De bajo mantenimiento: Apenas se necesita limpieza de los paneles, los cuales llegan a tener hasta 20 años de garantía.

La instalación

“Al momento de pensar en una instalación, lo recomendable es asesorarse con un profesional, ya que hay que tener en cuenta varios aspectos. Primero realizar una verificación sobre la cubierta que nos de tranquilidad en cuanto al montaje y fijación de los paneles; luego la canalización del cableado desde el techo al inversor (el equipo que convierte la energía de los paneles en alterna) y, finalmente, la forma de conectar este último con el tablero eléctrico principal del edificio”, explica Marcelo Pueyo, Ingeniero Electromecánico, Director de Solar.Ing SAS.

A modo de resumen, los pasos fundamentales son:

  1. Analizar la posibilidad del espacio para poder instalar los paneles, así como su consumo energético.
  2. Buscar un instalador autorizado.
  3. Diseñar una estructura adecuada para el espacio y que sujete los paneles.
  4. Instalación con una inclinación de 30 grados.
  5. Generar la conexión entre los paneles y el inversor que es el encargado de convertir la electricidad en corriente,
  6. Llevar la corriente desde el inversor hasta el cuadro eléctrico del espacio.

Como las instalaciones son escalables, siempre recomendamos ir de “menor a mayor” de modo tal de que el usuario se vaya familiarizando con el funcionamiento y, desde el primer momento, se vea beneficiado con el ahorro en el consumo eléctrico”, aconseja Ayanz.

Una tecnología para desarrollar

Está claro que la energía solar es el futuro; pero para acelerarlo hace falta tirar algunas barreras abajo como, por ejemplo, los factores económicos y regulatorios que hay en Argentina. “Una gran parte de los componentes de la instalación son importados a valor dólar, mientras las tarifas (y por ende el ahorro) es en pesos, de esta manera se mantienen a un valor congelado desde 2019 -aunque ahora estarían empezando a subir progresivamente-”, indica Pueyo.

Un informe de Nexus aclara que los principales fabricantes de placas y células solares están desarrollando nuevas tecnologías que permiten un mayor porcentaje de rendimiento. Y que, además, es menos costoso a todos los niveles producir, tanto en gasto monetario como energético.

Por eso, en la actualidad, se trabaja para lograr que los acumuladores mantengan la energía durante más tiempo con menos pérdidas. Y, para el desarrollo de sistemas revolucionarios de gestión y tecnología innovadora, se encuentran opciones como la ‘Smart Energy’ o energía inteligente.

De la idea a la ejecución

Adquirir paneles solares no es tan imposible como se piensa. Existen distintas alternativas para adquirirlas. Una de ellas es la de Santander que, además de contribuir por el desarrollo de las energías limpias, apuesta por acciones para reducir la huella de carbono. 

¿De qué manera? Forjó una alianza con ENEL X para proveer y financiar la compra de equipos de eficiencia energética para las pymes y empresas argentinas, que incluye paneles solares y baterías de litio. 

A través del acuerdo, ENEL X diseña soluciones a medida de cada uno de los clientes bajo la modalidad “llave en mano” y Santander Argentina ofrece financiamiento a plazos de entre 4 y 5 años, por lo que los clientes pueden generar un sustancial ahorro en la tarifa y eficiencia en el consumo. 

Por otro lado, para quienes quieren instalarlos en su casa, Santander también pone a disposición una nueva línea de financiación destinada a productos que mejoran la eficiencia energética, el cuidado del medio ambiente y/o proyectos de desarrollo sostenible. El Súper Préstamo Personal Sustentable busca destinar sus fondos a tres pilares fundamentales: tecnología, energía y movilidad sustentable.

De esta manera, permitirá a las compañías del país, de todos los tamaños, y a cualquier persona,  acelerar su camino hacia el uso de energías limpias y promover, cada vez más, una posibilidad que, desde hace tiempo, dejó de ser imposible.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Las construcciones sustentables se presentan como una alternativa para enfrentar los desafíos ambientales actuales. La eficiencia energética, el uso responsable de los recursos y la reducción del impacto ambiental se perfilan como la solución para un futuro más sostenible.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter