En el Parque Industrial de Mar del Plata y organizado por la Municipalidad de General Pueyrredón, se realizó una jornada sobre energías renovables para comercios e industrias. Cómo las empresas se acercan y empiezan a ser parte de cambio.
En búsqueda de alternativas que aminoren las consecuencias del cambio climático, las entidades públicas y privadas se unen para crear espacios, propuestas y desarrollos que tengan impactos positivos en el cuidado del medio ambiente.
Las energías renovables son uno de los puntos centrales en la agenda de quienes buscan ser protagonistas del cambio sostenible. Las diversas consecuencias ambientales (y gastos) de la energía eléctrica tradicional ponen en tela de juicio la manera en que se consume energía.
Así es como surgen propuestas como la jornada sobre energías renovables para comercios e industrias realizado en el Parque Industrial de Mar del Plata y organizado por la Municipalidad de General Pueyrredón. “Estamos convencidos que la transición energética es una necesidad y es un proceso largo, lleno de oportunidades, transmitir saberes y contar las experiencias allanan el camino”, inicia en conversación con POST, Matias Cosso, Director General de ambiente y desarrollo de General Pueyrredón.
Sobre cómo surgió la iniciativa de la dirección que le toca conducir, revela que, en el marco de su objetivo por crear políticas públicas relacionadas con el cuidado del ambiente y facilitar el desarrollo sostenible, realizaron el inventario de gases de efecto invernadero de la ciudad, que indicó que más del 40% de las emisiones generadas en la ciudad provienen del sector energía estacionaria.
Esto los llevó a promover un encuentro que muestra cómo la generación energética del lado de la demanda proporciona múltiples beneficios como “la diversificación de la matriz, la reducción de pérdida por transporte, incluso la posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo calificados”. Bajo esta línea, para pymes e industrias, esto significa, además del beneficio directo de generar su propia energía, “la posibilidad de fidelizar sus clientes, aggiornando la imagen de la empresa”.
El valor del encuentro
La presencia de estos encuentros hace que diversas compañías de distintos sectores conozcan, con precisión, la información necesaria para ser parte de este incentivo sostenible. Sobre esto, Cosso explica que, durante la jornada, se observaron y analizaron “los distintos tipos de sistemas de instalación, encuadre normativo, cuestiones tributarias, tasa de retorno y oportunidades de financiamiento, de manera que las empresas que estuvieron presentes se llevan todo lo necesario para tomar la mejor decisión posible al momento de incorporar la generación de energía a su firma”.
Sin recursos naturales no hay desarrollo posible. Para el Director General, la sostenibilidad es lo que garantiza un desarrollo posible, es decir, “entender al ambiente no como una arista sino como una fuente del desarrollo es clave”. Bajo esta línea, comparte a POST el dato de que más del 50% de los consumidores están dispuestos a cambiar sus hábitos de consumo e incluso hasta pagar un poco más cuando encuentran productos o servicios que garantizan el cuidado del ambiente: “Aquellas empresas que exportan o son proveedoras de otras que lo hacen, trabajan en un contexto en el que distintas normativas internacionales marcan que, si no se encuadran en un camino de carbono neutralidad, van a perder mercados”, agrega.
El comienzo a las energías renovables
Las mayores dudas de las empresas no nacen solamente de la falta de información o cómo encarar estos proyectos, sino también de la falta de un contexto favorable que los promueva. Para el experto y líder de Mesch Energías Renovables, Ariel Mesch, las trabas tienen que ver con el incentivo.
“La promoción -desde los municipios o desde las provincias- es fundamental para incentivar a las empresas a tomar acciones de certificación en calidad o acceder préstamos/créditos para la contratación de servicios de eficiencia energética y vinculado a las energías renovables”, detalla.
En este contexto entra el rol de las entidades financieras que proponen numerosas opciones para facilitarles el camino e incentivarlos a acercarse al mundo de las energías renovables. Una de ellas es Santander que presentó en el evento sus proyectos, acuerdos vigentes y líneas de crédito a largo plazo para financiar proyectos que ayuden a ir hacia una economía más verde, generando energía limpia y potenciando la matriz energética en el país.

Leandro Balaguer, Responsable de productos ESG de la Banca Comercial, comenta las líneas de financiamiento a empresarios locales.
Sobre cómo una compañía puede empezar a aplicar energías renovables, Mesh explica que lo primero que conviene hacer es un “plan de racionalización del uso de la energía renovable”. En este -explica- se contratan profesionales de la eficiencia energética y se reemplazan, por ejemplo, las luminarias que queden de sodio y las lámparas incandescentes por la tecnología leed, mucho más eficientes que todas las anteriores que hubo en el mercado”.
Cómo segundo punto, recalca la reconversión de los procesos, en etapas más eficientes con variadores de frecuencia en las máquinas de tratamientos de aire, por ejemplo, convirtiendo aires acondicionados a tecnología inverter y reemplazando los viejos aires de cajón por equipos más modernos.
Cómo tercer clave, está la contratación de un profesional “para dimensionar un proyecto acorde a las variables que marcan un proyecto de energía renovable”. Estas variables tienen que ver principalmente con “la voluntad de inversión, la disponibilidad de techo o superficies para colocar sistema de energía renovable; la potencia contratada con la distribuidora, y el consumo anual de energía, para que esos sean los límites que marquen el tamaño del proyecto a seguir”.
Eventualmente -a medida que se resuelven estas variables- el experto explica que se puede armar un proyecto de instalación de un sistema “que permita crecer en el futuro”. Por eso, recomienda el hecho de empezar con una instalación más modesta para que, en el futuro, alcanzar un sistema óptimo y luego ir progresando.
En el caso particular de Mesch Energías Renovables, existen dos caminos ideales para que las empresas empiecen a desarrollar proyectos de energías renovables.
El primero, explica que se trata de una consultoría en eficiencia energética en el cual analizan los procesos productivos y proponen mejoras a través de un relevamiento exhaustivo de los procesos, de la infraestructura y contratos con la distribuidora.
Sobre el segundo explica que, una vez realizado esto, “se establece un proyecto de energía renovables que sea acorde a las necesidades de la empresa y que proyecte los futuros crecimiento de la empresa, y que contemple las vías de financiación”, comparte.
Los beneficios
De hacerlo, son muy grandes los beneficios que reciben las empresas. Con respecto al recupero de inversión en proyectos de energías renovables, se entiende -según el experto- que uno está comprando -en ese momento al adquirir los equipos- una cierta cantidad de energía por los próximos 20 a 25 años.
Por otro lado, como beneficio social, comparte que el sistema fotovoltaico, a generar la energía en el mismo lugar donde se consume, “alivia las cargas de las redes de trasmisión, se alivia el trabajo de los transformadores -que se saturan y generan los cortes en los días de muchísimo calor- porque son los días donde se usan más, por ejemplo, el aire acondicionado y donde aumenta fuerte la producción de energía fotovoltaica”.
Entre los beneficios económicos de instalar estos paneles, el experto comparte que existen tres principales:
- Energía Auto Consumida: Toda energía proveniente de los paneles es un ahorro en sí.
- Energía Vendida: Si bien vale menos que la auto-consumida, es un aliciente saber que se puede vender la energía que no se consuma al instante.
- Cambio de la tarifa residencial: Si se logra disminuir 1 o 2 Rangos en la tarifa por auto-consumir parte de la energía estaré pagando menos la energía que si consuma.
La ley de Generación Distribuida
En conversación con POST, el líder de Mesch Energías Renovables menciona la Ley de Generación Distribuida como herramienta clave para el desarrollo de la energía renovable. El especialista cuenta que, a mediados de 2019, se reglamentó la Ley de Generación Distribuida N°27.424, que permite a particulares, comercios, industrias e instituciones en general instalar paneles solares en sus techos y vender los excedentes de su producción a la red
Esta ley permitirá que las distribuidoras y las provincias promuevan que las industrias puedan “proponer proyectos de energía renovables a través del crédito fiscal que estará vigente en la ley de la provincia y algún otro beneficio local que pueden dar los diferentes municipios”.
¿Cuánto pagará la compañía eléctrica por la energía vendida? “La ley define que como mínimo tendrá que pagar el precio mayorista (sin distribución). Entonces queda claro que la instalación FV será más rentable si se autoconsume lo generado”, responde Mesh en su investigación.
Por otro lado, desde el Ministerio de Economía, explican que la instalación del equipo “estará a cargo del usuario interesado y deberá ser realizada por un Instalador Calificado autorizado, siguiendo los parámetros técnicos establecidos en la normativa. Las consultas sobre condiciones técnicas específicas podrán ser dirigidas al Ente Regulador correspondiente al distrito”, comentan.
Así es como las empresas empiezan a renovar sus energías y dar su granito de arena al mundo… que lo necesita.
1 comentario
Me alegra que difundan esta ley. Si bien representa una inversión importante, la energía solar fotovoltaica tiene muchos beneficios .