La posible compra de Twitter por parte de Elon Musk revolucionó el ecosistema digital. Muchos usuarios de la red social del pájaro azul migraran a plataformas rivales. Qué atractivos ofrecen estas redes
Truth Social, la red impulsada por Donald Trump, fue la aplicación gratuita más descargada en dispositivos iPhone en Estados Unidos al anunciarse la probable venta de Twitter. Paralelamente, Mastadon sumó más de 30 mil usuarios de la noche a la mañana.
La hegemonía de la red social del pájaro azul puede verse amenazada por otras que prometen ser versiones mejoradas de esta. “Cada vez que hay grandes cambios en las plataformas, hay un porcentaje de usuarios que se va”, explica Martin Parselis, Ingeniero y doctor en Estudios Sociales de la Tecnología.
El experto destaca que cuando ocurre esto, las redes paralelas -similares a la original- son las más beneficiadas. Pero su presencia y crecimiento no es tan sencilla. Estas redes que compiten con Twitter pueden tener la desventaja de quebrar rápidamente o en su defecto, ser compradas. De esta manera se desnaturalizan las comunidades fieles que antes aseguraban.
Christian Doyle, Magíster en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), destaca que el diferencial de Twitter es “ser un medio más político”. De hecho, las figuras públicas son usuarios activos que suelen aprovechar la plataforma para difundir su mensaje. Tanto es así que a Trump, que posteaba casi sin cesar, al transgredir las normas internas de la plataforma lo suspendieron permanentemente “debido al riesgo de mayor incitación a la violencia”.
“La red de Trump nace politizada ya que surge como consecuencia de que la otra lo echó. Es esperable que haya simpatizantes políticos suyos y algún curioso”, señala Parselis. De todas formas, aunque Elon Musk aseguró que le devolvería la cuenta al ex Presidente, este último declaró que permanecerá en “Truth”.
La vida de Mastodon
Mastodon es una red social alternativa a Twitter y se destaca por ser de código abierto y descentralizada. Esto quiere decir que los usuarios pueden modificar los ajustes predeterminados de la plataforma y que no está controlada por una sola empresa.
El límite de texto por posteo es de 500 caracteres y el contenido del feed se muestra en orden cronológico. En caso de que la compra de Twitter se concrete, una de las modificaciones que pretende adoptar Musk es precisamente la incorporación del código abierto.
Sobre esta red y las similares a Twitter, Doyle comparte que no cree que las redes rivales paralelas “puedan alcanzar en el corto plazo la globalidad que tiene Twitter”, y agrega que, tal vez, “puedan llegar a funcionar en ciertos países como Estados Unidos pero a nivel más local”.
“Si Twitter cambia sus políticas internas, es probable que los usuarios vuelvan a la red”, asegura el magíster en tecnología que, además, sostiene que mientras las plataformas rivales no recauden un caudal de usuarios semejante al de la red social original, las posibilidades de destronarla son “escasas”. Más allá de esto, una red social de código abierto como Mastodon le posibilitará a los usuarios manipular ciertas configuraciones y eso provocaría mutaciones y adaptaciones de los contextos digitales.
De esta manera, así como coinciden los expertos consultados, el mundo está ante el comienzo de una nueva etapa en redes sociales.
Aún no hay comentarios