Voluntariado, la importancia de donar tu tiempo a los demás

Por Equipo Santander Post | 12-01-2022 | 5 min de lectura

Frente a las diversidades del mundo, las personas voluntarias ocupan un rol fundamental en la construcción de un mundo mejor. Por qué es importante y la experiencia de Santander.

Dar, sin recibir nada a cambio. Sea en el ámbito que sea, el voluntariado es una acción que transforma la vida de muchas personas y, cada año, la tendencia crece aún más.

Según la última encuesta realizada por Voices! y Qendar, el 2020 batió un récord en cantidad de voluntarios: un 35% de la Argentina declaró que realizó tareas en las que aportó su tiempo en beneficio de otros.

Según el estudio, en promedio, dedicaron unas ocho horas semanales. Se trata del número más alto de los últimos años: un 2% más que en 2018 y tres puntos arriba de la cifra histórica de 2002 –fomentado por la crisis socioeconómica de Argentina del 2001–, donde el porcentaje fue del 32%.

Dentro de este porcentaje, los jóvenes ocupan el rango etario que más tareas de voluntariado realiza. Ellos representan 5 de cada 10 personas que, por elección propia, dedican parte de su tiempo a una actividad solidaria, altruista, sin recibir remuneración a cambio.

Puntos clave

El voluntariado va más allá de una acción concreta o particular. Su concepto abarca múltiples aristas. Según el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas el voluntariado “abre caminos donde no hay carreteras. Organiza donde no hay estructuras. Y aporta recursos y capacidades cuando no se sabe de dónde llegarán. Es un vehículo que permite conectarse con los demás en un entorno solidario”.

Por eso, frente a esta búsqueda por construir una sociedad más humana, solidaria e inclusiva, realizan numerosos aportes en diversos ámbitos. De esta manera, contribuye al desarrollo de la ciudadanía y la construcción de una democracia plena y participativa.

De acuerdo al Módulo Básico de Voluntariado realizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación y el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), estos son los principales aportes del voluntariado:

  • ·         Promueve iniciativas de carácter local: Todo esto a través de estrategias de cooperación enraizadas en las propias comunidades. Así, fortalece estas experiencias y las comunica para motivar cambios sociales más amplios.
  • ·         Es propositivo: El voluntariado nace de un descontento con la realidad y está dispuesto a inyectar cambios en la sociedad. Lejos de la inmovilidad y la pasividad, inmediatamente aporta una propuesta superadora que permite abordar las problemáticas sociales. No promete, hace realidad la promesa. No espera los imposibles, los realiza y los actualiza.
  • ·         Potencia la diversidad y la creatividad colectiva para solucionar problemas: Lo hace de manera metódica, con responsabilidad, fomentando el intercambio, la discusión y la planificación.
  • ·         Busca que la tarea voluntaria sea coordinada: Es decir que circulen ideas, que se creen redes de comunicación, que exista independencia, pero no aislamiento. Coordinar significa encontrar cruces de esa red, crear sentido de pertenencia, establecer normas comunes, compartir valores y objetivos y estar convencidos de que muchas acciones sólo pueden ser eficaces con el esfuerzo de todos y cada uno.
  • ·         Establece alianzas: Relaciones sólidas con un territorio común y mucha claridad en los límites para facilitar el encuentro y potenciar la fuerza de sus acciones. Son aquellas complicidades -en sentido positivo- que potencian a cada una de las partes que intervienen. Las alianzas son posibles si la información está clara. Cuando hay secretos, la alianza se transforma automáticamente en un boicot.
  • ·         Trabaja para la inclusión: Sobre todo de las personas excluidas social, económica y políticamente, tomando como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • ·         Complementa la acción social: Promueve la participación tanto en distintas áreas y organismos del Estado como en empresas socialmente comprometidas

El voluntariado en Santander

Santander está comprometido con ayudar a la comunidad, dándole el espacio a las personas que trabajan allí para que puedan colaborar con distintas actividades A lo largo del año, Santander realizó numerosas actividades. A nivel Global, más de 38.000 colaboradores/as de la entidad participaron en actividades de apoyo a la comunidad. Entre todos los equipos, dedicaron más de 140.000 horas laborales a compartir su experiencia profesional y personal para ayudar a los más necesitados. 

Específicamente en Argentina, Agustina Ruiz Sánchez, del equipo de Banca Responsable, cuenta que tuvieron más de 170 voluntarios y voluntarias que donaron “más de 1900 horas en distintas actividades de voluntariado como mentoreo, educadores financieros, colecta de juguetes, coaching a mentores entre otras”.

Para Ruiz Sánchez, lo que más define a estas personas voluntarias es que “se ponen en el lugar del otro, son empáticas con la sociedad y está dispuesto a donar, un recurso tan importante como es su tiempo para contribuir al crecimiento de la comunidad”.

En primera persona

POST conversó con una de las voluntarias que fue parte de varias experiencias de voluntariado en Santander. Priscila Reggiardo, ejecutiva Select On Line de Santander, participó como embajadora Women; dentro de la Comunidad de Diversidad y Género y en el voluntariado de Educación Financiera.

“Siempre me gusta ayudar, aportar mi granito de arena para contribuir a un lugar mejor. Sentir que mi puesto de trabajo va más allá de un escritorio. Somos una gran familia que nos ayudamos y que, cuando caemos, nos levantamos todos juntos”, comparte Reggiardo.

Estas experiencias les permitió aprender e incorporar nuevos valores. En conversación con POST, revela que le enseñó, por un lado, a “escuchar activamente, a ponerse en el lugar del otro siendo más empática y a no dar todo por sentado o sabido” y, por otro, “a vivir y disfrutar de cada experiencia porque es realmente única e irrepetible y a saber que cuando se quiere, se puede. Solo falta un cambio de actitud”.

De esta manera, el voluntariado se convierte en el mejor ejemplo para despertar sensibilidades, fomentar la solidaridad y así, transformar el mundo. 

9 comentarios

  1. Yanina Torres dice: 2022-01-19

    Trabaje en santander por 3 meses me hubiese encantado seguir en el puesto , recién leí esto de voluntarios y soy parte de la campaña de vacunación en nqn capital . Si necesitas q sea parte de voluntarios en Santander quedó a disposición ya q me encuentro en búsqueda laboral desde noviembre q termino mi contrato con ustdes .. Quedo a disposición. Saludos .

  2. Guillermo Fernandez dice: 2022-02-24

    Soy Cliente del Banco desde el año 1998 y me siento muy conforme con la atención recibida durante todos estos largos años. Leí la nota de voluntariado y realmente me agrado mucho todo lo que hacen como equipo del banco en ese aspecto. Yo hago voluntariado desde hace 5 años en una Fundación de chicos con discapacidad motriz e intelectual una vez a la semana. Dispongo de tiempo libre dado que he comenzado a transitar mi epata jubilatoria y busco siempre estar ocupado. Entiendo que todas las tareas que hacen en voluntariado están llevadas a cabo por personal que pertenece a la entidad. Si hubiera cabida para que siendo externo pueda colaborar, sería de mi agrado que me contacten. Un gusto leerlos!. Guillermo

  3. Alejandra Grilli dice: 2022-02-24

    Mi nombre es Alejandra Grilli, soy de la ciudad de Miramar (BsAs)..con varias amigas formamos un grupo que se autodenomino Las Meduleras y que tiene como propósito la concientización de la población en la Donacion de Medula Osea.Trabajamos a pulmón, sin más respaldo que Incucai quien nos enseñó lo que sabemos y transmitimos en escuelas, clubes y en cuanto lugar encontramos.Somos muy felices de lograr que las personas tomen conciencia de la importancia de Dar vida en Vida.Hemos realizado colectas de sangre y captación de Donantes..Si todo se da fines de Abril o Mayo realizaremos una colecta, en la que unimos voluntades para apostar a la vida. Somos Las Meduleras y este es nuestro compromiso con la Vida.❤

  4. Nieves Alicia Magariños dice: 2022-02-24

    Hace dos años cuando empezó la pandemia estaba trabajando pero se cerró el lugar y quedamos muchas personas sin y yo una ellas soy una persona grande que al cortarme todo en mi casa ya me aburro ví la publicación y quisiera dar mi tiempo para el que nesecita

  5. Graciela Jalaf dice: 2022-02-24

    Dirijo el Voluntariado Universitario en una universidad en Mendoza. Se puede trabajar en algún proyecto que el banco tenga en nuestra provincia?

  6. Edith Tuschi dice: 2022-02-24

    Buenas tardes.
    Podrían por favor informarme que requisitos solicitan para ser voluntario?

    Muchas gracias!

  7. Luis Maria Ferrari dice: 2022-02-24

    Soy Luis Ferrari cliente de la sucursal 032 del banco Santander. Me gustaría ser parte del voluntariado si es posible, soy Veterano de Guerra y me gustaría aportar un granito de arena brindando parte de mi tiempo libre.

  8. Susana Edith Gonzalez dice: 2022-02-25

    Hola buen día viernes,estoy interesada en ser voluntaria

  9. Jorge Elias Romano dice: 2022-03-05

    No soy Joven, tengo 77 años y una experiencia de casi 10 años de voluntariado en Cruz Roja Argentina.
    Ademas de haber participado en muchas ocasiones de accidente, conflictos internos fui coordinador Nacional de ayuda humanitaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter