‘Web scraping’, la herramienta para recolectar datos y aumentar el valor a tu servicio

Por Equipo Santander Post | 17-05-2022 | 5 min de lectura

La información recolectada en internet tiene cada día más significado. De utilizarse correctamente, la estrategia puede materializar mejoras para las empresas y los servicios que prestan.

Los datos e información que circulan todos los días en internet son amplios y tienen diversos usos. Su volumen, ordenado y esquematizado, ofrece grandes oportunidades para las empresas. 

La ciencia que se ocupa de esto es la Web Scraping. Se trata de la técnica o el proceso de recolectar datos desde la web, ya sea de forma manual o automática. 

Su nacimiento generó que en distintas partes del mundo -como relata a POST Roberto Opazo, Director ejecutivo de Khipuen– se debata “sobre su uso por parte de las empresas, porque los usuarios todavía desconfían al dejar sus datos en las aplicaciones”. 

Sin embargo, para el especialista, se ha demostrado que utilizar correctamente la información recolectada “puede ayudar a brindar servicios de calidad y mejorar la experiencia del usuario”. Así es como se desarrolla esta disciplina que significa una gran oportunidad para las empresas. 

¿De qué trata y cómo funciona?

Federico Martínez, integrante del equipo de la startup tecnológica Anoctua, explica que, a grandes rasgos, la idea del web scraping es “poner un programa a recorrer un sitio web, sacar información y bajar sus contenidos”. 

El experto agrega que es posible “scrapear” desde una sola página hasta varios sitios conectados entre sí mediante un script que guarda y almacena los datos en una base y que si se vincula a otras páginas, hace que las visite y repita el mismo procedimiento. 

En términos más técnicos, hay dos formas en las cuales funciona el Web scraping. De forma manual, la información y datos se copian y se pegan sin intervención de ningún programa informático, por lo que solamente se realiza de esta manera cuando se desea encontrar y almacenar información concreta. Dado que su proceso toma tiempo y esfuerzo, este método no se usa para grandes cantidades de datos.

En el caso del scraping automático, un software especializado o un algoritmo es usado para analizar diferentes páginas web y extraer información. La elección de dicho software va a depender de los contenidos y el tipo de sitio web.

En este caso, el miembro de Anoctua afirma que suelen usarse “analizadores sintácticos que se especializan en convertir textos a otros formatos, bots expertos en automatización de tareas de recopilación de datos y los comandos de texto que buscan en la web determinados datos de programación”. Este último procedimiento es el que requiere más trabajo del scraping automático.

Usos y beneficios

Actualmente, se están dando diferentes usos al web scraping y personas comunes lo están usando día a día. Por ejemplo, si se quiere ver los precios de una página, puede programarse un script que descargue dicha información diariamente. Un usuario de trenes puede usar un bot que se conecte a la página oficial y reserve el o los turnos que desee o una cuenta de Twitter. A través de una API, puede bajar y guardar tweets sobre un tema en específico o una palabra clave.

Sin embargo Martínez advierte que la parte legal no es un tema menor porque a veces, hacer web scraping, puede estar en contra de los términos de uso de un sitio. Por esta razón es importante tener en cuenta los derechos de propiedad intelectual de las páginas web. 

“En términos generales el scraping es legal siempre y cuando los datos estén disponibles libremente para terceros en la web. Aunque está permitido, en muchos casos puede ser usado con propósitos ilegales, la forma más conocida de esto es el envío de correos electrónicos de spam”, detalla. 

En este sentido, para hacer un scraping seguro, portales como IONOS y Antevenio recomiendan observar y cumplir con los derechos de propiedad intelectual, reconocer el derecho que tienen los operadores de las páginas a recurrir a procesos técnicos para evitarlo y no ocultar la publicidad de términos y condiciones ni de descargos de responsabilidad.

Sus aplicaciones tienen varias ventajas para las empresas, ya que los datos que se juntan de diferentes portales agregan valor a los servicios que prestan. Al respecto, Martínez comenta que las empresas lo usan para muchas cosas como: la evaluación y evolución de precios; ver la efectividad del ranking de resultados de búsqueda SEO e incluso para conseguir clientes bajo la modalidad B2B”, detalla. En este punto, aclara que, muchas empresas, tienen públicos sus datos de contacto, que pueden añadirse y formar una base de datos de posibles clientes.

Por su parte, Opazo explica que la “centralización de gastos, acceso al crédito, financiamiento de empresas, mejores formas de pago, menores y mayores rentabilidades, logran dinamismo en la industria financiera”.  Si bien el Web scraping causa desconfianza, en lugares como Europa y Estados Unidos, ha llegado a tener varios avances y regulaciones ya que permite completar la oferta de datos y servicios. En esos casos, se convierte en un mecanismo alternativo para la contingencia de las APIs y permite mejores acuerdos. 

Paulatinamente, esta tecnología va desarrollándose y adquiriendo valor y confianza porque las personas cada día ven y obtienen mayores beneficios de ésta. Según los expertos, en América Latina, las expectativas sobre los usos empresariales del Web scraping son altas y se espera que su utilización mejore la productividad de las empresas y los servicios que ofrecen, para aumentar el bienestar de sus usuarios. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter