Cómo prevenir los fraudes y cuidarse de estafas en las redes sociales

Por Equipo Santander Post | 14-05-2021 | 4 min de lectura

Los estafadores cibernéticos pueden utilizar estas plataformas para ganar la confianza del usuario suplantando la identidad de los perfiles oficiales. Claves para descifrarlos y no caer en la trampa.

Junto con la transformación (y aceleración) digital provocada por la llegada del Coronavirus, también arribó y se expandió los denominados ciberdelitos. La Argentina, por ejemplo, fue objetivo de 270 millones de intentos de ciberataque entre enero y junio de 2020, según informes de la plataforma Threat Intelligence Insider Latin America de Fortinet, una herramienta que recopila y analiza incidentes de ciberseguridad en todo el mundo. Este número, se suma al total de 15 mil millones de intentos en América Latina y el Caribe durante el mismo período.

Entre los distintos objetivos que apuntan los ciberdelincuentes se encuentran las redes sociales de las compañías. Los estafadores pueden utilizar estas plataformas para ganar la confianza del usuario suplantando la identidad de los perfiles oficiales. De esta manera, pueden llegar a muchas personas a la vez o identificar individuos específicos para llevar a cabo sus estafas mediante, por ejemplo, la simulación de un servicio de atención al cliente o la realización de promociones falsas.

Con los avances en la digitalización y el aumento de la presencia online de las personas, es importante saber reconocer los perfiles oficiales de las empresas, marcas e individuos en redes sociales. Para evitar caer en ese tipo de trampas será recomendable seguir algunos pasos para asegurar que es un perfil oficial y no una posible suplantación de identidad.

Para iniciar, primero hay que conocer las cuentas oficiales de los servicios utilizados y empresas elegidas por la persona, como puede ser un banco, compañía de teléfono, servicios públicos, tienda online, aerolínea, entre otros. Será conveniente recibir la información de primera mano y aprovechar los contenidos y mensajes importantes dirigidos al usuario como cliente. Estas cuentas oficiales, por lo general, tienen el icono de cuenta verificada.

Este es el punto de partida para identificar cuentas de empresas falsas, según los consejos aparecidos en un artículo de Santander.com, que se resumen a continuación:

1. Icono de cuenta verificada

Una cuenta verificada se identifica por un icono azul o, en el caso de WhatsApp, verde. Este se ubica al final de nombre del usuario y en algunos incluye el texto “Cuenta Verificada”. Estos son algunos ejemplos:

Solamente se otorga a las empresas que lo reclamen y demuestren con documentación que son realmente el canal oficial de esa empresa. De hecho, plataformas como Twitter no permiten decorar los nombres de usuario con emojis parecidos a estos iconos de cuenta verificada para no confundir a los usuarios. Una manera de identificarlos mejor es buscar los perfiles los perfiles oficiales en un enlace dentro de la página web oficial.

2. Actividad en la cuenta

Los perfiles oficiales reciben muchas menciones y mensajes al día, hora o incluso por minuto dependiendo de su tipología. Aquí será relevante observar con detenimiento en la interacción que tenga ese perfil con sus seguidores y desconfiar de perfiles que publiquen spam o únicamente dinamicen promociones demasiado buenas para ser verdad.

Si es una cuenta de atención al cliente, probablemente se notará más interacción directa entre los seguidores del perfil. Otro punto a tener en cuenta es no compartir información personal y especifica en el muro, sino más bien escribir por privado.

3. Número de seguidores

Aunque el número de seguidores varía mucho dependiendo de la popularidad de la marca, producto o empresa, puede ser un indicativo de un canal no oficial en conjunto con los puntos anteriores.

4. Antigüedad del perfil

Algunas plataformas, como Twitter, permiten ver cuánto tiempo lleva el perfil activo. En este caso, la persona debe tener cuidado cuando interactúa con perfiles que lleven abiertos poco tiempo, ya que no se reconoce para qué finalidad se abrió. Si el perfil lleva mucho tiempo, pero no hay casi publicaciones ni interacciones, quizás esté en desuso.

Si la persona no está segura, siempre puede verificar la legitimidad de una cuenta o un mensaje contactándose con la empresa u organización por un canal de confianza. Todo esto, siempre, antes de hacer clic o responder.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter