La nueva CEO de Santander Asset Management (SAM) comparte su visión sobre el inversor argentino, explica cómo invierten y detalla los desafíos de la banca en los procesos de digitalización.
Al igual que ocurre en los mercados internacionales, los inversores argentinos también se muestran volátiles a la hora de invertir. Apelan a instrumentos cortoplacistas que les permitan ser flexibles frente al contexto actual. Ante este panorama, las entidades financieras se preparan no solo para ofrecer nuevos instrumentos de inversión, sino también para generar la confianza suficiente que los incite a invertir.
Así lo entiende Daniela Castaldo, nueva CEO de Santander Asset Management (SAM), que también tendrá como desafío acompañar el proceso de transformación digital. En su designación la nueva líder tiene como principal objetivo expandir el negocio en Argentina y mantener el liderazgo en la industria, acelerando el proceso de digitalización de la gestora de fondos comunes de inversión.
Castaldo ha desarrollado su carrera en Argentina, trabajando para instituciones como Cohen Sociedad Gerente y, más recientemente, en Industrial Asset Management del Grupo BIND, donde se desempeñó durante más de 4 años como Head Portfolio Manager y, hasta ahora, como Directora.
Cómo acrecentar la confianza de los inversores argentinos; cuáles son las propuestas de la banca en la actualidad; y cómo aumentar la cultura financiera y educar sobre inversiones al público en general, son algunos de los tópicos que la CEO responde mano a mano con POST.
¿Cómo invierten los argentinos? ¿Cuál es el perfil típico de un inversor local?
A grandes rasgos, las principales características de inversión de un individuo generalmente están asociadas al perfil de riesgo que cada persona posee, su objetivo de inversión y su horizonte temporal.
En particular, en Argentina, los inversores optan, cada vez más, por instrumentos de corto plazo, con gran liquidez, y que permitan obtener una renta acorde a los niveles de inflación y/o depreciación de la moneda, de manera tal de poder resguardar sus ahorros lo mejor posible. Es por ello que, este último año, a pesar de la pandemia, la industria de fondos comunes marcó récord, alcanzando casi 2 billones de pesos de patrimonio neto total bajo administración, apuntalado fundamentalmente por sus segmentos de money market, carteras ligada al CER y carteras expuestas al dollar linked que, sin dudas, han sido los grandes protagonistas. Sin embargo, el nivel de sofisticación de los inversores locales ha ido disminuyendo en las últimas décadas.
¿Cómo la banca puede generar confianza para invertir? ¿Cómo se posiciona frente a la clásica inversión en ladrillos o hasta en la compra de un auto para resguardar valor o bien el boom del bitcoin?
Algo de lo que siempre tenemos que destacar como argentinos es nuestra resiliencia. Santander y la banca no son la excepción. Hemos afrontado diversos contextos políticos y económicos, y siempre encontramos un camino para salir adelante.
Desde SAM ofrecemos diferentes instrumentos de inversión que se adaptan a los objetivos de los clientes. Nos destacamos en poner al cliente en el centro, evaluando sus necesidades particulares, estando cerca, escuchándolos, para luego desarrollar fondos comunes destinados a cubrir dicha necesidad. De esta manera, contamos con una amplia familia de productos destinados a satisfacer las demandas del mercado de hoy.
Por ejemplo, en góndola tenemos fondos como el Super Bonos y el Superfondo Renta Fija que poseen alta liquidez y riesgo acotado, y permiten cubrirse ante devaluaciones del tipo de cambio oficial o procesos inflacionarios, respectivamente.
Por supuesto que existen otros tipos de inversiones que la sociedad está acostumbrada a invertir, con el objetivo de resguardar sus ahorros, como la compra de bienes inmuebles o de un automóvil. Sin embargo, suscribir un fondo común tiene ventajas que este tipo de inversiones no presentan: la posibilidad de contar con la liquidez en cualquier momento y la diversificación de un portafolio administrado por profesionales.
¿Cuánto nos falta de cultura financiera para diversificar nuestra forma de ahorrar e invertir? ¿Cuál es la mejor manera de educar sobre inversiones al público en general? ¿Qué debe saber para empezar a invertir?
La Argentina aún tiene grandes desafíos en educación financiera que hacen que el desarrollo del mercado local no sea tan acelerado. Si nos comparamos con países vecinos podemos observar que nuestro mercado es el menos desarrollado de la región. Nuestra relación de capitalización bursátil versus PBI es de 10%, muy lejos de países comparables como Brasil o Chile con ratios de 65% y 80%, respectivamente.
Es importante destacar que la problemática no solo es consecuencia de la falta de educación financiera, sino que presenta múltiples aristas. El debilitado acceso al crédito, las tasas reales negativas, la volatilidad de los mercados, las pocas empresas cotizantes argentinas, son algunas variables que también debemos considerar como factores causales de la falta de profundidad y diversificación de nuestro mercado.
El Grupo es muy consciente de esta situación y, desde su lugar, contribuye al desarrollo de las personas. Contamos con Academia Santander, que brinda capacitación dentro de la organización, acercando diferentes cursos cuyo objetivo es educar en materia de finanzas. Asimismo, el equipo comercial de SAM está permanentemente capacitándose y brindando soporte a los referentes de todas las bancas.
¿Podrías contarnos sobre el portfolio de servicios que ofrece Santander a empresas y particulares para invertir?
Con el objetivo de satisfacer cada necesidad, desde SAM ofrecemos una amplia gama de fondos comunes de inversión que abarca, desde la propuesta más conservadora y de corto plazo, a la más agresiva y de largo. De esta manera, tanto el inversor minorista (con tan solo $1.000 de colocación mínima), como el mayorista, pueden encontrar el mix de portafolio que más se ajuste a su propio perfil y objeto de inversión.
Dado el contexto actual, se destacan 5 Superfondos que vale la pena tener en cuenta: Superfondo Ahorro $; Supergestión Mix VI; Super Bonos; Superfondo Renta Fija $; Superfondo Renta Fija. Si el objetivo del cliente es el manejo eficiente de los excedentes de liquidez o la necesidad de disponer del dinero en el corto plazo, el Ahorro y el Mix VI se presentan como las mejores opciones.
Si en cambio, el objetivo es cubrirse ante una eventual devaluación del tipo de cambio oficial o ante un escenario inflacionario, el fondo a elegir es el Super Bonos y el Superfondo Renta Fija, respectivamente. A su vez, si el inversor desea estar posicionado en un mix entre cobertura de tipo de cambio e inflación, la decisión es el Superfondo Renta Fija $.
Por último, el Grupo también ofrece otros tipo de instrumentos de inversión que pueden resultar complementarios a los fondos comunes, como ser: la adquisición directa a través del bróker de bonos y acciones y la constitución de plazos fijos.
¿Cuáles son los próximos desafíos que tiene Santander Asset Management en materia de digitalización?
En SAM apoyamos la misión de contribuir al progreso de las personas y las empresas de manera simple, ágil y fácil. La forma más eficiente de impulsarlo es a través del desarrollo y la aplicación de la tecnología.
Permitir un acceso cada vez más intuitivo, en pocos pasos, por medio de un celular con conexión a internet es la mejor forma de lograr, no solo la democratización del producto, sino también la única vía posible de escalar el negocio. A su vez, romper las barreras de acceso al mercado contribuye, fomenta y potencia la inclusión.
Es por ello que, desde SAM, junto con otras empresas vinculadas, aprovechando las sinergias como Grupo, se están impulsando varios proyectos en conjunto de cara a este 2021 que están en línea con dicho propósito.
Asimismo, dentro del equipo, la pandemia nos exigió adaptarnos a una nueva realidad. El trabajo remoto ha llegado para quedarse, acelerando el proceso de digitalización.
¿Por qué la Inversión Sostenible y Responsable (ISR) es una fuente de valor para un portafolio?
Como líder de la industria, Santander asume su compromiso a nivel Global, de involucrarse activamente en generar proyectos que tengan impactos positivos en las sociedades y el medioambiente.
Hace varios años que desde SAM Global se gestionan fondos sostenibles que contribuyen con el desarrollo de manera responsable. Con más de 10 fondos, países como España, Portugal y Brasil se presentan como ejemplos de ello. Este proceso es supervisado de manera periódica por un Comité de Inversiones y Sostenibilidad.
En el ámbito local, en 2019 se presentaron los lineamientos para operar instrumentos destinados a financiar proyectos con fines ambientales y sociales, los llamados bonos verdes. En esta misma línea, CNV recientemente acaba de publicar un proyecto de resolución general relacionado con “Productos de inversión colectiva sostenibles y sustentables”. El mismo, aún se encuentra en periodo de consulta. Sin embargo, ambos son excelentes muestras de las iniciativas que apuntalan el camino que debemos transitar como sociedad.
¿Podrías darnos un mensaje destinado a los argentinos sobre la importancia del ahorro y la inversión para la capitalización de las empresas y el desarrollo del país?
El mercado financiero es el puente entre el ahorro de las personas y la inversión de las empresas, que generan trabajo y demandan consumo. Al fomentar este circuito se está contribuyendo con el desarrollo del país de manera sostenible a largo plazo.
Argentina cuenta con un potencial enorme para crecer en este sentido si lo comparamos con países de la región, pero existen brechas de inequidad que aún están pendientes. Es nuestra responsabilidad como líderes, la de contribuir a cerrarlas. Temas como inclusión y diversidad deben estar en nuestra agenda diaria, como políticas permanentes.
Aún no hay comentarios