De Hawaii a emprender en la Argentina: la historia de Haulani

Por Equipo Santander Post | 11-03-2020 | 8 min de lectura

Un viaje de placer sirvió a Victoria Torterola a crear desde cero su marca de helados. Primero fue creatividad y pasión; luego, profesionalismo y rigurosidad. Hoy recauda cerca de 2,2 millones de pesos por mes. La emprendedora cuenta a Santander Post su camino y se anima a dar consejos sobre cómo transformar una idea en una empresa.

Victoria Torterola decidió realizar un viaje con un objetivo muy puntual: “Quedarme sin plata, gastarme todos los ahorros, necesitaba hacerle cara al miedo, empezar de cero”. Fue así como en 2014 partió a Hawaii, un paisaje conocido por historia familiar y experiencia propia, la plataforma para una vida nueva. Un escenario ideal para la solución al problema de vivir para trabajar sin ninguna motivación más que la de ganar plata, con regularidad, estrés y conformidad existencial.

Sin dudas, esta aventura, estaba destinada a algo más: “Un día estaba en la playa y se me sentó un chico al lado; nos pusimos a hablar y él me dijo yo hago helados a base de leche de coco y los vendo en la playa. Al instante me cayó un yunque creativo: tenía que hacer helados. La inspiración me cerró por todos lados, vi todo, vi el 360: entusiasmo nivel querer volver a Buenos Aires ya”.

Así nació Haulani, que significa “hielo celestial”. Victoria tomó este testimonio poético hawaiano para ponerle nombre a su marca de helados a base de leche de coco: “El origen era muy genuino, realmente llegó desde un lugar muy de adentro y tenía mucho que ver con mi filosofía sobre la alimentación, que era hacer un producto delicioso y saludable”.

Este entusiasmo y la magia de la creación chocó un poco con la realidad de regreso a casa. No fue fácil. Si bien Victoria contaba con el apoyo de su familia —también emprendedores gastronómicos— dar con la receta exacta fue un proceso a base de prueba y error, hasta que el hielo celestial se hizo presente y salió una crema a base de coco. Después le agregó frutillas, otras veces cacao y hoy estamos conversando en una fábrica sobre este emprendimiento que produce helados y yogures deliciosos y saludables, con ingredientes nobles, frescos y naturales. Se trata de generar conciencia y proponer “un cambio en la alimentación desde el disfrute, no desde la prohibición”.

“El origen era muy genuino, realmente llegó desde un lugar muy de adentro y tenía mucho que ver con mi filosofía sobre la alimentación, que era hacer un producto delicioso y saludable”

— Victoria acerca del nombre “Haulani”

¿Cómo recordás el comienzo de tu trayectoria empresarial y los inicios del emprendimiento?

Al principio todo el crecimiento fue orgánico y muy gradual. Se invirtió el dinero necesario para la primera compra de fruta, coco, y envases. Con la venta de esas primeras entregas se compró para la siguiente producción, pudiendo comprar un poco más de volumen y mejorando costos.

¿Cómo fue creciendo tu empresa financieramente?

En ese momento yo había dejado mi casa para liberarme de mis costos fijos, tenía un Fiat 147 a gas en el que hacía las compras y las entregas y alquilaba un cuartito en una casa de familia con varios emprendedores por el cual solo me pedían un porcentaje irrisorio de mis ventas, ayudándome a no cargar con un costo fijo que fuera letal para una estructura tan pequeña. Trabajaba sola, manejaba el Facebook, canal a partir del cual di a conocer el emprendimiento y desde donde me mandaban consultas y pedidos, hacía las compras de fruta en el mercado central de Beccar, producía, entregaba y volvía a empezar.

¿Cómo lograste acercarte a tus primeros clientes?

De a poco, el boca en boca y algunas notas en revistas online y programas de radio comenzaron a aumentar la demanda. Esto, junto con mi visión de llevar los helados a las góndolas de las tiendas naturales que comenzaban a plagar la ciudad, empezaron a demandar más tiempo, para lo cual tuve que contratar a un amigo para que fabrique los helados mientras yo buscaba proveedores de packaging y diseñaba este primer paso de crecimiento.

Del monotributo a la sociedad: ¿Por qué Santander?

Después de varios intentos en otros bancos que no daban con lo que necesitaba, me recibieron en Santander Río muy bien, casi como si fuese una publicidad. Con Estela, agente de cuentas, tuvimos inmediatamente una conexión muy personal porque ella conoce lo que hago y se siente identificada con el proyecto. Voy a Santander y me siento segura; ahora me invitan a charlas y cursos de emprendedores, estamos siempre en contacto, más allá de lo que se refiere al flujo de dinero de mi negocio, en el que siempre me ofrecen cobertura y asistencia.

¿Qué consejo le darías a una amiga que quiera emprender y tiene miedo?

Los miedos son una confirmación de que vas por buen camino. Si vos te animás a atravesar ese miedo, eso es lo que te va a hacer lo suficientemente fuerte para dar el próximo paso de crecimiento. La fortaleza se gana cuando ante un miedo seguís adelante”. Esta es la filosofía de Haulani, las ideas pueden ser muy lindas, pueden cerrar por todos lados, podés vislumbrar un futuro brillante, pero caminarla, afrontar los problemas, deja enseñanzas claves que son parte del éxito de un emprendimiento: “Yo tenía una idea de éxito cuando arranqué que ahora está totalmente redefinida y lo que me trajo mayor sufrimiento fue el apego a esa idea. Yo creía que éxito era te va bien, las cosas comienzan a salir y ganás plata. Empecé a pasarla mucho mejor, cuando aprendí que equivocarse, fallar y persistir es parte del éxito.

¿Qué obstáculos te aparecen en el camino?

Obstáculos tuve miles. En un principio creía, cada vez que llegaba uno, que era el fin del emprendimiento. Me generaba mucha angustia y preocupación, lo cual no ayudaba a resolverlo. Ahora puede entender que los desafíos son parte inherente al proceso y el aprendizaje necesario para crecer, que nunca desaparecen y que lo más importante es aprender de cada uno para procurar prevenir el mismo error en el futuro, y vivirlos con calma y creatividad. Cada desafío me sirvió para desarrollar nuevas ideas para atravesarlos que me hicieron más fuerte y dieron como fruto cosas nuevas. Creo que el éxito es eso que sucede cuando no te detenés frente a los miles de fracasos que ocurren en el camino. Mientras seamos perseverantes y lo suficientemente flexibles para reinventarnos en el proceso, estamos acumulando éxitos al andar”

Empecé a pasarla mucho mejor, cuando aprendí que equivocarse, fallar y persistir es parte del éxito.

— Acerca del éxito

[new_royalslider id=”1″]

¿Qué hechos fueron clave para el crecimiento? ¿Qué se necesita para el progreso sostenido a lo largo del tiempo?

Lo más importante, creo que es la pasión por lo que estás haciendo. Luego, creo que los pilares son: la perseverancia, es clave entender que no se hace y se triunfa, se hace, se cometen errores, se falla, se aprende, se sigue, y se aprende la nueva definición de éxito; flexibilidad, es importante estar dispuesto a que el camino te marque por dónde seguir, escuchar y aprender de los errores y estar dispuesto a soltar expectativas para dar lugar a las oportunidades que se presentan como nuevas puertas de crecimiento; equipo, encontrar personas que complementen y potencien el negocio y mantener el entusiasmo a través de políticas inclusivas y roles definidos; objetivos claros, saber hacia dónde vas te permite optimizar recursos, reducir los desvíos y mantener el ritmo y el rumbo cuando te sacuden los desafíos y te sentís perdido.

Si le tuvieras que hablar a alguien que no se decide a emprender ¿Qué creés que se necesita para ser emprendedor y cuáles serían las ventajas y desventajas de ser tu propio jefe?

Yo creo que es importante saber que emprender implica muchas veces que deja de haber una separación entre tu vida personal y tu vida laboral, por lo que es sumamente importante sentir verdadera pasión por lo que se va a emprender, ya que significa levantarse en la mitad de la noche a resolver un problema por el cual nadie te va a pagar extra, enfrentar solo las adversidades y compartir las victorias, dejarlo todo y tal vez recibir la gratificación de atravesar el desafío como única remuneración, sostener una carga salarial que implica a varias personas y todas dependen de vos para tener plata para vivir a fin de mes, y muchas cosas más que hacen que tu amor por lo que estás haciendo se vuelva crucial para poder sostenerlo y no perder el entusiasmo.

 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter