Damián Catanzaro, fundador de Cafecito: “Se pueden hacer proyectos de alta escala sin una inversión de miles de dólares”

Por Equipo Santander Post | 03-02-2022 | 5 min de lectura

Cómo surgió la idea de la plataforma, su mirada acerca del Crowdfounding, sus aprendizajes y algunos consejos para emprendedores: los puntos más destacados de la entrevista con POST. Además, qué puertas se le abrieron gracias a este desarrollo que hoy es una verdadera comunidad.

Damián Catanzaro es un joven emprendedor de Villa del Parque que apenas supera los 26 años. Fue a un colegio de electrónica y su gran pasión desde adolescente es programar. La llave de entrada a este apasionante mundo fue el Argentum, muy reconocido en el mundo gamer: se trata del primer juego multijugador creado por un argentino, que tenía el código libre (llamado código open source). Impulsado por su curiosidad ingresó en una comunidad con desarrolladores del juego y chateaba en foros sobre temas vinculados a la programación, aunque al comienzo sin saberlo. 

Respecto a Cafecito, la plataforma de financiamiento colectivo que nació en la etapa más dura de la pandemia (allá por el 2020) y que al poco tiempo se transformó en un boom, Catanzaro relata que la idea nació de sus ganas de financiar “de una manera sencilla” su cuenta de Twitter, donde aportaba mucha información y contenido relevante sobre tecnología y programación. 

Cuenta que al no encontrar ninguna plataforma local que le ofreciera lo que estaba buscando, decidió hacerla él mismo. Hoy en día, Cafecito es utilizada por diferentes proyectos nacionales, ONG o personas que buscan recibir donaciones o ayudas a cambio de lo que hacen. Además, se encuentra entre las 500 páginas más usadas de Argentina y cuenta con más de 410.000 usuarios registrados.

La entrevista completa a continuación:

Si tuvieras que describir en tres palabras al Damián Catanzaro de hoy, ¿cuáles serían y por qué?

Esta la voy a pasar porque no puedo describirme a mí mismo, capaz que como una persona muy curiosa con ganas de aprender de todo lo que aparece, sobre todo en el mundo tecnológico.

¿Qué significa para vos el crowdfunding? ¿Por qué es una herramienta fundamental para el mundo de hoy?

El crowdfunding lo veo como el sistema para ayudar a otro sin esperar nada a cambio, solo por las ganas de ayudar. Creo que es una herramienta fundamental sobre todo si nos vamos los creadores de contenido, por ejemplo, donde tienen un público chico y no pueden llegar a marcas, entonces este mismo público es el que los banca.

¿Cómo nació la propuesta de Cafecito? ¿Por qué la idea de un café?

Cafecito nació entre febrero y marzo del 2020, nació porque yo quería una manera fácil de financiar mi cuenta de Twitter donde aportaba bastante información sobre tecnología y programación y al no encontrar ninguna plataforma local decidí hacerla. La idea del café fue porque se usa bastante en el exterior, de hecho, Cafecito nace de 3 plataformas de afuera llamadas: Patreon, KoFi y BuyMeACoffee.

¿Por qué crees que tuvo tanta repercusión el proyecto?

Creo que la repercusión se dio por 2 motivos: una fue la pandemia, donde mucha gente se quedó sin trabajo y tuvo que buscar nuevas medidas para llevar dinero a su casa; y la segunda es que no existía ninguna plataforma de financiamiento colectivo en Argentina. Entonces, muy rápidamente se empezó a viralizar por las redes sociales.

¿Qué aprendiste con Cafecito? ¿Qué diferencias hay entre Damián antes del proyecto y el Damián después del proyecto?

Lo más importante que aprendí es que se pueden hacer proyectos que funcionen a una alta escala sin tener una inversión de miles de dólares. De hecho, la inversión inicial de Cafecito fue de $5000, para pagar servidores y algunos diseños.

Crear Cafecito, ¿qué puertas te abrió? ¿Qué experiencia nueva te trajo?

Cafecito me abrió las puertas a lo que podría llamar “el mundo emprendedor”, conocer muchísima gente, charlar con personas que en mi vida pensé que me iba a cruzar, contactos muy sanos.

¿Podrías contar la historia de un usuario/a que, gracias a Cafecito, pudo solucionar una problemática y te haya impactado?

Una de las historias más grandes fue la de la panadería Tolhuin, donde la churrería El Topo inició una campaña con Cafecito para juntar dinero para que vuelvan a construirla. Así, hay cientos: ONGs que ayudan animales, operaciones, la verdad que hay muchas colectas que se llevaron a cabo en Cafecito.

Tu lema en Twitter es “Roll for initiative”. ¿Cuál es tu motivación o qué te lleva a tomar iniciativa?

“Roll for initiative”, en realidad, es una frase que se usa en un juego de mesa que se llama Dungeons & Dragons, la puse simplemente por diversión.

La posibilidad de crear este proyecto se dio, entre muchas cosas, por tus conocimientos en informática. ¿Cómo se puede incentivar y acercar a las personas para que sean parte de este universo?

Hoy en día con una Googleada o búsqueda en YouTube tenemos conocimiento casi infinito al alcance de un clic. Mismo comunidades de Discord de programación. Hay miles de métodos para aprender y meterse, es cuestión de dar una googleada y arrancar.

Como cierre y en base a todo lo vivido este último año y medio, ¿cuál es tu deseo para este 2022?

No tengo armado mi 2022 realmente y tampoco sé hacia dónde lo voy a apuntar. Estoy aprendiendo mucho sobre el ecosistema crypto además de Cafecito, así que puede que uno de mis temas más importantes pase por ese espacio.

1 comentario

  1. Carlos dice: 2022-02-07

    Me llama muchísimo la atención esta plataforma café cito y me agrada q sea de un Argentino. Ya la voy a probar a ver de q se trata.

Responder a Carlos Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter