Ignacio González Castro: “Los líderes tienen que abrazar el cambio y rodearse de jóvenes”

Por Equipo Santander Post | 03-03-2022 | 9 min de lectura

Con tan sólo 23 años e inspirado en EE.UU., el joven emprendió un ambicioso proyecto que hoy reúne más de 5.000 líderes de la región todos los años. Cómo piensa el creador del America Business Forum.

El America Business Forum es un foro global de negocios que reúne a la comunidad de líderes y altos ejecutivos de América Latina. El evento es anual y en 2021 completó su sexta edición. A lo largo de los años pasaron por este espacio speakers de diferentes ámbitos, desde la política hasta el deporte, la moda y el espectáculo. Todos con un mismo fin: compartir historias y experiencias que generen impacto en otros líderes.

Todo este movimiento fue impulsado por Ignacio González Castro, un joven uruguayo que detectó la ausencia de esta clase de eventos en la región e, inspirado en los formatos que desarrollaban países del primer mundo, decidió crear el foro de líderes más grande del Cono Sur.

Así fue como contó con la presencia de personajes emblemáticos de sectores muy variados, como Luis Lacalle Pou (presidente de Uruguay), Marty Baron (director del Washington Post), Guillermo Coppola, Juan Sebastián Verón, Susana Giménez, Ricky Sarcani, Guillermo Coria, Cris Morena y Nacho Viale, entre otros. 

En diálogo con POST, Ignacio comparte cómo nació la idea de crear este espacio y de qué manera construyó desde cero un evento que hoy reúne a cinco mil líderes anualmente. 

¿Cómo nació la idea de crear un foro de líderes de Latinoamérica?

Yo me fui a estudiar a EE.UU., a una universidad que tiene el programa de emprendedurismo más importante del país, y me rompió la cabeza encontrarme con norteamericanos, asiáticos, europeos, gente de todo el mundo, que estaban muy motivados por emprender. Muchos de ellos buscando un compañero ingeniero para patentar algo o formar una startup. Eran clases de cuarenta personas y, a diferencia de lo que pasaba en nuestros países, iban a clase los cuarenta. Todos leían los casos de negocio hasta el último anexo. Ahí te das cuenta por qué logran que logran. 

¿Y vos qué rol tomaste en ese espacio?

Siempre fui muy curioso de las historias de vida de los demás y fui de consumir entrevistas, documentales, autobiografías; y veía que en el mundo estaban estos grandes espacios y foros que nucleaban a los líderes mundiales de diferentes ámbitos, que se juntaban a reflexionar sobre el futuro, a generar sinergia y compartir sus historias de vida. Y en América Latina no había nada en ese formato. Cuando vuelvo de EE.UU., lo hago con la idea de hacer esto en Latinoamérica.

¿Cuánto creció el foro desde su lanzamiento?

El foro fue creciendo desde el primer año, que nucleaba a 700 personas, hasta el último, donde vinieron más de cinco mil personas de toda América Latina. Viene creciendo año a año y, sobre todo, cada vez nos enfocamos más en la transmisión en vivo y el streaming a través de Infobae y DirecTV para toda Latinoamérica. También tenemos otro foro que está enfocado en los jóvenes, donde vienen más o menos unos cinco mil jóvenes de toda la región. Es sobre liderazgo y, básicamente, tiene que ver con cuestiones de vida muy relacionadas con el mundo de la música y del entretenimiento. Se llama America Rockstars y es el festival más importante de los jóvenes.

¿Qué fue lo que más te costó? ¿Cuáles fueron los grandes desafíos del proceso?

Básicamente, lo más difícil fue querer hacer algo de primer mundo en un país latinoamericano y con un mercado muy chiquito como es Uruguay. Si bien el foro está enfocado en todo el continente, se hace en Punta del Este. Fue un desafío desde el principio convencer, articular y sumar esfuerzos hacia el mismo lado de compañías privadas y del gobierno; sigue siendo el principal desafío. Esa primera etapa fue bastante difícil, sobre todo cuando no tenés nada con qué compararlo o ninguna experiencia previa.

¿Qué enseñanzas te dejaron estas seis ediciones de ‘America Business Forum?

Aprendés un montón de cosas y, de hecho, algunos speakers y personalidades empiezan a repetir. Por más que, por ahí, hasta el contenido pueda ser en algunos casos similar, vos estás en una etapa de tu vida distinta. Entonces, te impacta de forma diferente. Una de las cosas que aprendí tiene que ver con mantener el mismo fuego o la misma ambición de ir a más, pero entender también los procesos y los tiempos. Empezar a disfrutar momento a momento. Algo que tiene que ver, no sólo con el mundo de los negocios, sino con la vida en general. La recompensa está mucho más en el camino que en el logro o el resultado final.

¿Y cómo te impactó personalmente el hecho de ver tantas personalidades importantes de diferentes países todos los años?

Yo creo que es interesante para darte cuenta que, esencialmente, el ser humano es el mismo. Las necesidades, las angustias, los miedos y las inseguridades existen a todo nivel. Muchas veces, lo que vemos es la punta del iceberg y ese éxito está bien y es válido, pero cuando escarbas hacia abajo descubrís todo lo demás: todo lo que esa persona tuvo que pasar antes de llegar y que no siempre tuvo la claridad y certeza de que iba a poder llegar al otro lado del río. Esto te hace sentir que somos todos vulnerables, ayuda a sentirte más acompañado y que, por ahí, todos pasamos por los mismos procesos.

Si tuvieras que seleccionar un momento del foro que te haya marcado, ¿cuál sería?

Hubo dos momentos del pasado reciente que fueron importantes. Primero, fue enero del 2020, que fue el último foro pre pandemia que lo abrió en Uruguay el presidente Lacalle Pou con un nivel de energía tremendo. Había mucha esperanza en cuanto al futuro. Después de eso, vino la pandemia y, casi un año y medio después, volvimos a hacer el foro, que se convirtió en el primer evento masivo presencial que se hizo en Uruguay y en la región. Después de tanto tiempo, en ese foro había mucha carga emotiva y fue un momento especial.

¿Hubo alguna personalidad que te haya llamado la atención especialmente?

Uno que me acuerdo especialmente ahora fue Ricky Sarkani. Él vino al primer foro hace siete años y, en ese momento, generamos una amistad muy fuerte. El último año vino de vuelta, después del fallecimiento de Sofía, su hija. Fue como el primer lugar que eligió para volver a hablar y aparecer. El foro tiene un presentador y yo siempre me guardo alguna entrevista que tiene un contenido emocional o un interés particular y la hago personalmente. En este caso, fue ésa y la verdad que fue tremendamente emocionante por la historia de vida de Ricky, que es muy interesante, con la resiliencia de un papá que pierde a su hija y que después de todo ese proceso vuelve a renacer. Fue algo que te obliga a poner en perspectiva y en el lugar correcto los problemas que tenemos en el día a día.

¿Qué es lo que esperás cada vez que finaliza una nueva edición? ¿Cuáles son tus expectativas?

Nosotros miramos mucho las métricas del impacto del foro y lo que queremos es que siga creciendo, que Latinoamérica sea cada vez más protagonista en el mundo. Y siempre con la ambición y las ganas de llevar este formato a otros lugares del planeta, que es el proyecto que teníamos pre pandemia, y el Covid lo retrasó. 

¿Por qué crees que es necesario un encuentro que reúne a personalidades de mundos muy distintos como la política, el espectáculo y los negocios? ¿Qué pueden aprender los unos con los otros?

Nosotros decimos que el foro es democrático porque podés comprar la entrada y formar parte del foro de manera presencial, y disfrutar de esa experiencia de vivirlo en vivo y conectarte con otros líderes, pero también podemos verlo de forma gratuita por internet o televisión. La idea es impactar en la mayor cantidad de líderes posibles y personas que están en diferentes etapas de la vida. Gente que, por ahí, está recién arrancando hasta un CEO de una compañía, un empresario y gente que viene con backgrounds totalmente diferentes. 

Siendo el creador de uno de los foros globales más importantes para líderes de América Latina, ¿cuál es tu mensaje para los líderes de hoy?

Siempre pienso primero en los líderes políticos porque son los que más impacto tienen. Creo que ellos más que nadie tienen la responsabilidad de ponerse de acuerdo, entender que fueron elegidos por la población para gobernar y que la gente les requiere que sean coherentes, razonables y que puedan acordar con los que están en la vereda de enfrente. Y, si los que están arriba son civilizados, civilizan a los de abajo. Generan una sociedad mucho más cohesionada.  

Y, por otro lado, considero que es clave para los líderes abrazar el cambio y rodearse de las nuevas generaciones y de gente joven. Y de darles el lugar y el espacio. El mundo necesita, cada vez más, de los jóvenes. Yo tengo treinta años y tenemos en el equipo trabajando mucha gente que tiene veinte, veintidós, veintitrés y ya piensa con una cabeza muy distinta a la mía, tienen otros hábitos de consumo, escuchan otra música, otros artistas y tienen otra visión del mundo. Eso me parece súper interesante.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
Artículo

Las PyMEs en Argentina representan más del 97% de las empresas del país y emplean al 70% de los empleados registrados laboralmente. En este marco, Santander fue anfitrión de un evento protagonizado por Somos Pymes, el cual se caracterizó por capacitar a un sector clave en el país.

¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter