Isha Escribano: “Así como antes se enseñó a odiar, ahora hay que enseñar a amar”

Por Equipo Santander Post | 24-06-2021 | 9 min de lectura

La música, escritora, médica especializada en psicoterapias y líder espiritual cuenta su historia como mujer trans y su camino hasta convertirse en una referente regional en temas relacionados con identidad de género, salud trans y diversidad e inclusión.

Comenzó a vestirse con ropa de mujer a los tres años, pero recién pudo hablar de cómo se autopercibía a los 28. En enero 2019 comenzó su transición de género y, en febrero de 2020, gracias a la Ley de Identidad de Género de la República Argentina, recibió su nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI) en manos del Presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández.

El caminar de la historia de Isha Escribano pasa por un sinfín de rubros, aprendizajes, viajes y conocimientos. Se recibió de médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por más de 25 años trabajó en psicoterapias y sesiones de life-coach personales y grupales.

Fundadora de la Fundación ‘El Arte de Vivir’ en Argentina, también cuenta con más de 25 años de estudio teórico y práctico de Ciencias Védicas y un ‘Fellowship’ sobre budismo e hinduismo en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. En los últimos 20 años brindó talleres de yoga, mantras, meditación, técnicas de respiración y conocimiento védico a más de 30 mil personas por toda Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos.

 

En el desarrollo de la música creó el primer proyecto de mantras pop de Sudamérica con el objeto de popularizar los mantras y elevar los valores humanos en la sociedad por medio de la música, el conocimiento védico y el arte en general. En los últimos años ofreció más de 1000 shows en diversos escenarios de todo el mundo.

En una charla con POST hace un repaso de cada una de sus etapas de la vida. Además, cuenta cómo es la realidad de la comunidad trans en Argentina y hace referencia a los sesgos inconscientes. Además, deja su mensaje para la sociedad en la previa de su charla dentro de las actividades propuestas por Santander en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ (28 de junio).

En Argentina te conocen como coach espiritual, instructora de Yoga, música, médica. Vos ¿Cómo te describís o definís? ¿Qué es lo que más te representa?

La verdad es que no tengo necesidad de definirme y creo que hemos pecado con exceso de definiciones y de querer poner cosas dentro de cuadros o marcos. En el momento que se te pone un marco y en un cuadro, ya se te encorseta con un montón de cosas. Sí es cierto que soy médica, que soy música, que soy instructora de yoga, que mucha gente me sigue desde el aspecto espiritual. Ahora, cuando yo digo que soy médica, yo no prescribo medicaciones, no practico una medicina convencional, pero sí siento que curo por medio de la música, por medio de otros talleres. Enseñando a meditar y pranayamas. Entonces no me definiría por todo, pero sí hago un montón de esas actividades que están mencionando. Creo que es un gran trabajo personal por deconstruir. Me considero una coach espiritual porque mucha gente me sigue y es muy hermoso asumir y tomar responsabilidad por ese rol.

Comenzaste a vestirte con ropas de mujer a los tres años, pero recién pudiste hablar de cómo te autoperciste a los 28 ¿Cómo fue ese paso a la “liberación”?

Creo que un camino se construye de pasito a pasito y que hay multiplicidad de factores que nos van conduciendo a la liberación. Creo que lo más importante para llegar a la liberación es el motor, un deseo o un anhelo que, en inglés, se llamaría longing . El mantra en sánscrito sería ‘Rade’. Es ese anhelo, esa urgencia, ese fuego que te lleva a buscar la libertad, la liberación, amigarte con quien sos. Es un trabajo de toda una vida y es un trabajo cotidiano.

¿Qué rescatas de esa etapa? ¿Qué fue lo que te sostuvo y te dio fuerzas para seguir a lo largo de esos años?

De cada etapa puedo rescatar infinidad de cosas. Pero sí entiendo que cuando yo empecé a contar toda mi historia de vestirme, por ejemplo, empecé a exorcizar fantasmas que tenía adentro y que me estaban comiendo. Entonces creo que una de las cosas que rescato es que, en el momento que empezás a compartir y a sacar ese fantasma -que vivís en soledad y que es como un ácido que te carcome por dentro-, cuando lo contas en lugares o en contextos donde no se te juzga, donde se te escucha con amorosidad, con el corazón, todos esos fantasmas se disipan, se disuelven. Entonces es muy importante poder verbalizar lo que sea que nos pasa y que nos hace sufrir.

Fundaste ‘El Arte de Vivir’ en la Argentina. ¿Qué rol ocupa la meditación en tu vida?

Fundar el Arte de Vivir en la Argentina me hace sentir muy orgullosa porque es una fundación que, si bien yo ya no formo parte de las actividades, le ha llevado un montón de herramientas fundamentales para la vida a muchísima gente, empezando por mí. Me enseñó todo ese conocimiento védico. El rol que ocupó la meditación, las técnicas de respiración, el yoga y el conocimiento védico, los mantras, el sangha, fue central. Es una de las columnas vertebrales que permea en mi cotidianeidad y es una de las herramientas fundamentales que me permitieron cruzar a la otra orilla en la vida. ¿Cuál es la otra orilla? Del sufrimiento a la celebración.

Con tu música ¿Qué buscas transmitir?

Busco transmitir mi esencia y mi esencia no es más que la esencia de cualquier ser humano. Paz, alegría, amor y también cualquier otra emoción que sea que estoy viviendo. Pero me gusta compartir conocimiento, verdades, alegría, reflexión. También me encanta ponerme al servicio en la medida de lo posible, transmitir belleza por medio de la música. Creo que el arte es eso también, llevar belleza.

 

En una entrevista dijiste que la medicina “te forma para que conozcas de enfermedades, pero no te enseña cómo estar sana o sano”. Para vos ¿cómo se puede estar sana o sano hoy?

Es cierto que en la medicina se te enseña sobre enfermedades. La medicina es un sistema que en realidad no está por fuera del sistema capitalista liberal. La medicina responde a los intereses de las industrias farmacéuticas, laboratorios y de las obras sociales, los sistemas de salud, que son sistemas de enfermedades en realidad. ¿Cómo se puede estar sano? Bueno, ocupándose primero, ocupándose de estar sano. ¿Y qué es la salud? La salud es la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Salud no es solamente la mera ausencia de la enfermedad. Una persona sana es una persona que está bien alimentada -somos lo que comemos-, que hace actividad física, que hace un poco de yoga. Es una mente libre de estrés, es un rostro con sonrisa y es un espíritu que no estaba amargado, que está contento. Un cuerpo bien alimentado en movimiento. Una mente libre de estrés con una sonrisa y un espíritu alegre. Eso es salud.

¿Cuál es la realidad de la Comunidad Trans en la actualidad?

Es una pregunta muy amplia, pero sí puedo decir que se ha avanzado en el mundo y en la Argentina muchísimo, respecto de las realidades y los derechos de las personas trans. Hay mucho por hacer. Si se ha hecho mucho y hay cosas que hoy suceden que hace diez años hubieran sido totalmente impensadas. Así que celebro eso. Estoy feliz de ser testigo y protagonista al mismo tiempo de uno de los cambios de paradigma más grandes de la historia de la humanidad de los últimos tiempos.

Con respecto a los sesgos inconscientes: ¿Cuál es tu mirada? ¿Crees que hay más consciencia sobre éstos hoy?

Creo que hay más conciencia sobre el ser humano. Las infancia y adolescencias de hoy no piensan en enamorarse de hombre o mujer, sino que empiezan a relacionarse de alma a alma, de ser humano a ser humano. Creo que el ser humano está entrando en una etapa de menor oscuridad, de mayor luz, y empezamos a entender que una cosa son las cáscaras, las identificaciones que son más superficiales y otra cosa es el espíritu humano. Y el ser humano empieza a darse cuenta de que, por dentro, o que más allá de nombre, formas, sexo, género y todas esas identidades o identificaciones, somos algo que nos une, que somos lo mismo y empezamos a relacionarnos desde ese lugar. Y una vez que estamos en contacto desde ese lugar, empieza la verdadera sensación de pertenencia o sentido de pertenencia.

¿Cuál es el rol de las organizaciones en esta urgencia de cambio que como sociedad necesitamos avanzar para ser realmente inclusivos?

Depende de qué organización, pero ya está sucediendo que en las empresas hay políticas de incluir o de contratar personas con identidades disidentes o no normativas. Ese es el primer paso, que haya diversidad por medio de las leyes, por medio de la toma de conciencia, por medio del entretenimiento, visibilizando historias, entre otras. Después se va a naturalizar y va a ser totalmente natural que eso suceda. Así como se enseñó a odiar, ahora hay que enseñar a amar. Es muy interesante porque hay que dar talleres para no odiar a una persona trans.

¿Cuál es tu reflexión final en este mes donde se conmemora el 28 junio?

Es una reflexión muy amplia también y la voy a decir cuando compartamos la charla en vivo, porque también es para abarcar y explayarme mucho. Mis reflexiones es que los tiempos están cambiando, que hay mucho por hacer, pero que hay muchos motivos de celebración también.

2 comentarios

  1. Comunidad LGBTIQ+: cómo transformar desde la inclusión - Post by Santander dice: 2021-06-28

    […] fuerza que adquirió se refleja en la organización de las jornadas en las que conmemoramos el ‘Día Internacional de Orgullo’ durante el mes de junio, en la que pudimos colaborar y que es mucho más grande que años […]

  2. Priscilia Figueroa dice: 2021-06-28

    Agradezco por su existencia ❤️💖🙏🏻 Hace un gran labor…
    Que el universo siga bendiciéndole 💖🙏🏻

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter