Nerio Peitiado sabe de empresas. También de crisis y de cómo recuperarse de ellas. En 2001 trabajaba en Eki Discount, la cadena minorista de descuentos que sufrió 46 saqueos, y le tocó liderar su recuperación. Suma en su haber experiencias dirigiendo Musimundo, Las Leñas y Banco Supervielle. Además, fue consultor asociado en McKinsey & Co y tuvo un paso por la secretaría de Energía de la Nación.
Ingresó a Santander en marzo de 2021 y hoy comanda la Banca Empresas, un grupo de trabajo que da soporte y servicios cruzados a las grandes compañías de la Argentina. Desde su llegada, se abocó a la maratónica carrera de conocer a más de 140 clientes.
Nacido en Villa Luro, y por eso ferviente hincha de Vélez, en diálogo con POST dice que se siente un “privilegiado” de estar en Santander y revela de qué se trata su área, a la que denomina “una boutique dentro de Santander”. Desde su usina de servicios, trabaja coordinadamente junto a los equipos de Santander Corporate & Investment Banking (SCIB), Banca Comercial y Wealth Management en Argentina.
¿A qué se dedica concretamente Banca Empresa?
Santander posee la banca comercial más grande del país y como tal sabe cómo responder a las necesidades de los Individuos y las Pymes. Mi rol va por fuera de eso: somos un grupo de 35 personas abocadas a rodear de conocimiento y servicios a las empresas grandes. Nuestro foco está en unos 600 grupos económicos, queremos que cada uno encuentre en nosotros soluciones de todo tipo de manera simple, ágil y concentrada: financiamiento, tesorería y cash-management, comercio exterior, inversiones y todo lo que Santander hace y sabe. Nuestro objetivo es que, ante cualquier necesidad o proyecto, seamos la primera opción de consulta en ese grupo de 1.100 grandes empresas de Argentina.
¿Cómo son esas empresas?
Es una cartera muy heterogénea y por eso necesitamos ser un equipo versátil, que conozca todas las soluciones que ofrecemos, pero también cada mercado. En este grupo hay Pymes que crecieron, empresas corporativas regionales o globales; algunas basadas en el Comercio Exterior, otras en el Comercio o la Industria. Para eso hay que entender cada modelo de negocio, cada sector, el rol que tiene la empresa en cada industria y las vulnerabilidades de cada modelo de negocio. Es un trabajo relacional, casi de consultoría, que deviene en servicios, pero que se construye desde un entendimiento compartido.
¿Qué rol tienen las grandes empresas en un país como la Argentina?
La Argentina es un país que tiene pocas empresas grandes en relación al tamaño de su economía y que tiene muy pocos empresarios de empresas grandes en relación a su economía. Pero el rol que tienen es muy importante: hablo mucho con Pymes y muchas de ellas se han desarrollado fuertemente porque tienen a un cliente que es una empresa grande. Lo vemos en cadenas como la automotriz, en donde la Pyme tiene que adecuarse a los estándares internacionales. Y lo logran. Y así se posicionan en un primer nivel en términos de eficiencia, de productividad, de proceso de trabajo, de procesos relacionados con la seguridad, higiene… jeso les permite convertirse en jugadores globales si así lo desean!

Nerio Peitiado, Head de Banca Empresas de Santander Argentina
¿Por qué no crecen a ‘grandes’ las Pymes?
Las Pymes sí crecen y se profesionalizan. Lo vemos cuando las empresas familiares preparan a los sucesores o eligen management profesional. Hay proyectos de inversión de largo plazo, pero por el contexto, en Argentina, las personas que lideran las empresas, le dedican una mayor parte de su tiempo al cortísimo plazo cuando debería ser al revés.
En ese largo plazo: ¿qué oportunidades hay?
La verdad es que hay muchas oportunidades. El mundo necesita de un país como la Argentina, de lo que puede proveer. Tengo un pasado en tema energético y ahí hay una oportunidad enorme si nos enfocamos en la sustentabilidad. Es una palabra que suena muy linda, pero mucha gente no llega a dimensionar la enorme oportunidad que representa.
¿Cuál es esa oportunidad?
Primero, como propósito, nos entusiasma porque nos obliga a preguntarnos qué mundo queremos dejarles a nuestros hijos y pensar el enorme rol de Santander en facilitar la construcción de ese nuevo mundo. Pero además existe una enorme demanda potencial para financiar múltiples propósitos. Autos eléctricos, transporte de carga que pasen por una transición basada en el gas natural, paneles solares en industrias, prácticas de rotación de cultivos y generación de pasturas en el campo. Hay condiciones climáticas ideales para la generación eólica y fotovoltaica. En este sentido, cada segmento de la población tiene inversiones para hacer relacionadas con la sustentabilidad y reducción de la huella de carbono. No solo eso, también hay que reparar medio ambientes dañados o reemplazar los plásticos de un solo uso. Y queremos que Santander esté a la vanguardia, empujando y facilitando toda esa transición.
Cambiando de tema, tenés un pasado en el sector bancario: ¿Qué te sorprendió de Santander al llegar?
Santander siempre es un referente para todos en el sistema financiero por su presencia de marca y su capilaridad Pero lo que me sorprendió es la vocación de crecimiento sin importar el ciclo económico por el que atraviese el país, empezando por el liderazgo de Alejandro Butti en este sentido. Incluso Ana Botín, en su reciente visita, nos animó a seguir apostando y creciendo en el país. Y me genera admiracion que sistemáticamente sea uno de los mejores lugares para trabajar de la Argentina.
¿Por qué crees que eligen a Santander como el mejor lugar para trabajar?
No me sorprende que lo sea. Tengo una historia y una larga carrera en diferentes lugares, un perfil ‘raro’, pero me han recibido con los brazos abiertos, me encontré con una calidad profesional y humana impresionante. Santander es una empresa que recibe muy bien a las personas, que aprecia la diversidad de manera genuina y no porque queda bien, que busca desarrollar a sus recursos aún en otras empresas o geografías del Grupo.
¿Qué buscás en Santander y cuál es ese propósito del que hablabas?
Hace unos años identifiqué que mi misión profesional es la de ayudar a las personas que tengo alrededor a que se desarrolle, que puedan desplegar su máximo potencial. Como ex deportista, creo en dar ese plus que nos hace crecer y ser mejores cada día. Creo que Santander es el lugar ideal para apoyar a los individuos y las empresas a crecer, a cumplir sus sueños y a mejorar el medio ambiente. En lo personal, me gusta alinear mi cabeza con mi corazón. Y poder ser dentro de la organización, la misma persona que soy en mi familia o con mis amigos.
3 comentarios
Nerio un señor!!! Lo conozco hace muchos años. Es un gusto estar con el.
Lo mejor de Nerio, su generosidad , su humildad y su visión profesional ejercitada en situaciones de crisis. Excelente persona para un Banco que piensa en las personas y las pymes. norma torres
Muy buena nota y muy claro los conceptos como siempre! Exitos Nerio!