Nicolás Germén y la vida nómade: cómo es adaptarse, vivir y trabajar en múltiples países

Por Equipo Santander Post | 04-05-2023 | 11 min de lectura

Con experiencias en el mundo, el creador publicitario y estratégico creó Nomad Hub, la primera empresa en instalar el concepto de Co-living en Buenos Aires. Los aprendizajes de su vida y consejos claves para convertirte en un verdadero nómade digital.

Mientras algunos pocos conocían el concepto de “trabajo remoto” o “nómade digital”, Nicolás Germen trabajaba (casi sin saberlo) por expandir dichos conceptos y ser parte de un movimiento que hoy es moneda corriente.

Sus experiencias de estudio y trabajo en países como Italia, Inglaterra, Alemania, entre otros, lo llevaron a vivir, experimentar y sobre todo estudiar una modalidad que él ya intuía que iba a predominar. 

Por eso, comenzó a trabajar para que más personas sean parte de esta experiencia. No solo inspirar a los argentinos para que viajen y trabajen en otras partes del mundo, sino también para que más extranjeros vean a Buenos Aires como un gran lugar para trabajar y turistear

Así es como se desempeñó como Director de Nomads in BA, un programa de la ciudad destinado a atraer Nómades Digitales a Buenos Aires, y miembro del equipo a cargo de lanzar la primera VISA para Nómades Digitales de Latinoamérica.

Su anhelo y deseo se expandió más allá de sus posibilidades y creó ‘Nomad Hub’, la primera empresa en instalar el concepto de Coliving en Buenos Aires, un espacio donde emprendedores trabajan y viven. Hoy comercializa más de 200 unidades y reciben a más de 5000 personas por mes.   

En un mano a mano con POST, revela su experiencia como nómade digital, sus dificultades y consejos para todos aquellos que quieren ser parte del universo del trabajo digital:

Con el tiempo, el concepto de “nómade digital” se expandió y llegó a convertirse casi en una moda, al punto que hoy pareciera un poco trillado. ¿Qué es para vos ser un nómade digital hoy? ¿Fue evolucionando su término?

Cuando lanzamos la comunidad en el año 2014 y hablábamos sobre el futuro del trabajo remoto muy pocas personas entendían el concepto. En ese momento, los nómades digitales eran un grupo de freelancers y viajeros que relataban sus experiencias en la ruta. Compartían sus historias a través de blogs o redes sociales al mismo tiempo que viajaban por el mundo. El denominador común era la posibilidad de utilizar internet para generar sus ingresos sin importar dónde estaban.

Los nómades hoy son programadores, trabajadores remotos, influencers y todas aquellas personas que utilizan internet para trabajar. La cantidad de opciones para trabajar remoto luego de la pandemia se ha multiplicado. 

Además hoy no hace falta que seas un viajero tiempo completo, lo importante es tener la libertad de moverte cuando quieras. Muchas personas viven 6 meses en un hemisferio y los otros 6 meses en otro, y creo que esa modalidad también está dentro de esta nueva coyuntura. 

Te formaste y trabajas fuera del país. ¿Qué ventajas te dio eso en tu carrera? ¿Qué valor tiene estudiar y trabajar en otros lados del mundo?

Estudié marketing digital en Londres y Diseño Multimedia en Torino. Creo que estudiar en otros países te da la posibilidad de conocer otros trasfondos, aprender nuevos idiomas y conectar con otras culturas. Es increíble las diferencias que todavía existen entre culturas, a pesar de este paradigma actual donde parece que el mundo se ha unificado y en todas partes se escucha Bizarrap. He convivido con personas de distintos países, y eso es lo más divertido. Poder viajar en cada conversación y entender que no todo funciona como uno cree. 

Según tu experiencia ¿Cómo es la planificación antes de ir a un país a trabajar? ¿Cómo es esa preparación previa?

Uno de los factores principales es conocer la velocidad de wifi, o al menos tener localizados algunos espacios para trabajar. Una gran cantidad de nómades intentan mantener una rutina, por lo tanto, es común que se inscriban en gimnasios, clases de baile, entre otros. Uno de los desafíos que enfrentan los nómades digitales es mantener sus hábitos. 

Al quedarse más tiempo en una ciudad, es más fácil acceder a museos gratuitos o planificar mejor las visitas. Uno de los errores de los que recién comienzan con este estilo de vida es mimetizarte con los turistas. Es muy común ver a los principiantes empezar a gastar en comida, tours, salidas y todo tipo de atracciones. 

El punto es que, al tener más tiempo para vivir, tenés mucho más tiempo para recorrer una ciudad y esto hace que puedas disfrutarla de otra forma. Me gusta más camuflarme entre los locales, probar sus restaurantes y conocer su idiosincrasia. Y sí me interesa ver museos, pero es más probable que busque días gratuitos o visite sitios cuando no está repleto de turistas con sus cámaras fotográficas.

¿Cómo es llegar a otros países y ponerse a trabajar? Es decir, todo el proceso de buscar dónde vivir, los impuestos que tenés que pagar, los papeles que tenés que hacer en cada lugar. La idea es contarle a alguien qué pasa desde que llegás a un país nuevo hasta que te asentás. ¿Cómo es ese proceso?

He tenido distintas etapas. Al principio, antes de generar trabajo online me sentía una especie de paracaidista de guerra. Desde el momento que tocaba tierra firme, preparaba uno o varios cv sin importar el idioma. Analizaba de qué podría conseguir trabajo en esa ciudad y salía a caminar esa semana sin parar y conocer. Siempre conversando y en plan pensamiento positivo. 

Una vez que logré generar ingresos de forma remota, esto cambió muchísimo. Cada llegada era mejor planificada y por supuesto cambiaban las prioridades. Lo principal era un alojamiento con buena wifi y tener ya visto algunos espacios dónde podía trabajar. La mayoría de las ciudades cuentan con bibliotecas con una velocidad de wifi decente, coworkings gratuitos o cafés sugeridos para trabajadores remotos. 

Hoy hay una idealización del hecho de trabajar y viajar al mismo tiempo. ¿Qué es lo que no se cuenta sobre ser nómade digital? ¿Qué experiencias complejas o no tan lindas tuviste que sobrepasar?

Muchas personas no cuentan sobre sus comienzos ya que no suelen ser fáciles. Uno de los principales problemas de los viajeros digitales es encontrar un leve sentimiento de desarraigo y al no tener familiares ni amigos cerca, es muy fácil descuidar la parte social. Es un comenzar de cero en cada ciudad a nivel social y si dejas de planificar salidas y conocer a otras personas, es muy probable que caigas en un periodo de soledad.

Y una vez asentado, ¿cómo es el día a día? ¿Vivís igual que lo harías estando en tu propio país o uno adopta una actitud diferente?

La idea es que puedas mantener tus rutinas. Es muy común que los nómades se inscriban en un gimnasio, salgan a correr, o hagan clases de tenis. Todo es válido para seguir con los hábitos que, al fin y al cabo, son los que hacen que te sientas como en casa. Además, estas actividades también suman en los aspectos sociales, lo importante es mantener una vida saludable y continuar con nuestra rutina. 

Organizaste eventos, fundaste un coliving, viajaste por el mundo… Pero, ¿cuál es el proyecto más innovador/loco en el que te tocó participar?

El proyecto más desafiante fue trabajar para la ciudad de Buenos Aires desarrollando una estrategia para atraer nómadas digitales a la ciudad. El primer objetivo fue lanzar una conferencia presencial que organizamos durante la ola más alta de contagios en pandemia. La fecha de la conferencia era en noviembre y en septiembre todavía estábamos en fase 1. O sea que estábamos trabajando realmente sin saber que podía pasar. Un mes antes de la conferencia se habilitaron restaurantes. Fue un periodo de muchísima incertidumbre. Logramos lanzar “Nomads Week”, que consistía en una semana de coworkings, bares y actividades gratuitas y cerramos el viernes con una conferencia en La Usina del Arte. Conocí al equipo de este proyecto presencial literal, el día de la conferencia. Hasta ese entonces todas las conversaciones habían sido por videollamada. 

¿Qué significa el concepto de coliving y cómo creés que va a evolucionar en la Argentina?

El concepto de coliving nació en Silicon Valley al producirse un gran aumento en el precio de las viviendas y de jóvenes que llegaban a San Francisco con intenciones de lanzar sus carreras profesionales. Esta escasez de viviendas motivó a los jóvenes a alquilar casas en conjunto con muchas habitaciones. Al principio, el término más común para llamarlas era “Hackers Houses”. Después varias empresas comprendieron la tendencia y empezaron a desarrollar este concepto. Al que le sumaron otros espacios comunes además de un cowork, cine, sala de estudio, salas de juegos, terrazas y áreas para actividades físicas. 

En el año 2018 tuve la posibilidad de viajar a San Francisco para trabajar en una startup asesorándolos con su comunidad. Ese fue mi primer contacto con un espacio de coliving. Tenía mi propia habitación, el edificio contaba con un espacio de cowork y los fundadores estaban enfocados en conectar a todas las personas que vivían en ese lugar a través de eventos, parrilladas y todo tipo de actividades. La diferencia entre un coliving y cualquier otro edificio es el sentirte parte de una comunidad. 

Ese mismo año regresé a Buenos Aires y decidí abrir el primer espacio de Coliving llamado Nomad Hub, con el objetivo de mantener este concepto que desde mi punto de vista era el futuro de las viviendas. Qué mejor que conocer a tus vecinos e incluso poder contar con ellos para tus proyectos. En Nomad Hub podías recorrer un piso y encontrarte con programadores, community managers, fundadores de startups y relacionarte con emprendedores de todo el mundo. 

Actualmente existen varios proyectos de coliving en la ciudad de Buenos Aires. Algunos están centrados a estudiantes que en realidad es un concepto similar a las residencias. La idea de coworking y vivienda ya está siendo un must en los nuevos desarrollos y es común encontrar uno en los edificios nuevos. Luego hay otro tipo de coliving que apunta a nómades, quizás más jóvenes, que son los edificios de Selina. Una buena opción para los que están comenzando en este estilo de vida y su presupuesto no es tan elevado.

Tres aprendizajes concretos de tu experiencia de trabajar y viajar por varios países como nómade digital.

Uno de los aprendizajes de viajar y trabajar de forma remota fue la capacidad de adaptación. Creo que puedo resolver muchos problemas y encontrar soluciones que quizás, si no hubiera tenido esta experiencia tendría menos facilidad. Creo que los viajes me ayudaron a desarrollar mi creatividad. 

El segundo aprendizaje es que muchas personas no valoran lo que tienen, como por ejemplo el agua. Hay poblaciones en áfrica que recorren quizás mediodía para buscar agua para su familia. Creo que hay que ser agradecido con las posibilidades y las ventajas que tenemos. Ya tener una computadora y poder conectarte a internet es una oportunidad abismal en comparación con otras personas que no tienen acceso siquiera a un teléfono. 

Y el tercer aprendizaje es más un sentimiento, el de vivir siempre como un turista, aunque estés en tu propia ciudad. De poder salir, darnos tiempo para conocer nuevos lugares y mantener nuestra curiosidad siempre latente, que es lo que hace que disfrutemos y exploremos cada ciudad a la que vamos.

¿Qué consejos le darías a las personas que quieren iniciarse en esta tendencia?

Uno de los errores que cometen los principiantes es iniciar un viaje sin tener solucionado sus próximos ingresos. Muchos nómadas digitales cometen el error de irse demasiado pronto a un país que no conocen, terminan gastando todos sus ahorros mientras dedican muchísimas horas tratando de conseguir un trabajo online, por lo que terminan en un trabajo presencial y quizás haciendo algo que no pensaban. Lo importante es primero generar trabajo, tener un ingreso seguro y después empezar a viajar

El otro consejo es que antes de viajar busquen qué comunidades de nómadas existen porque es muy común quedarnos solos en un departamento, sobre todo las personas más introvertidas. Somos seres humanos, y necesitamos el afecto de otros para sobrevivir. Y si no me creen, examinen una pequeña célula y toda la locura que la compone. Entenderán al observar su biología que todos sus movimientos en sincronía, tiene un sólo objetivo, una sola misión que es dejar de estar sola. 

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter