Sergio Rulicki: “La mayoría de las personas tiene poco registro de lo que los cuerpos comunican”

Por Equipo Santander Post | 28-10-2021 | 6 min de lectura

El doctor en Ciencias de la Comunicación Social y experto en comunicación no verbal revela el secreto detrás de esta ciencia clave para las relaciones humanas. De qué se trata y consejos para aplicarla.

Más allá de las palabras, existe una manera de comunicar que, inconsciente o consciente, dice y manifiesta mucho más de lo que las personas creen: la no verbal. Un gesto, una mirada o una postura pueden transmitir una información extra que resuena y se manifiesta más allá de lo dicho por la voz. 

Sergio Rulicki, experto en la materia, da fé de la importancia y el poder que tiene este tipo de comunicación donde las personas, de estar atentas y aplicarla en sus conversaciones o discursos, puede significarles un gran cambio. 

Desde hace varios años, el Licenciado en Ciencias Antropológicas en la UBA, y Doctor en Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad Austral, aprende, forma, enseña y aplica la materia en distintos ámbitos. Posee una certificación ‘Expert Level’ en microexpresiones y expresiones sutiles del rostro, es Director de la Diplomatura en Comunicación No Verbal (CNV) y se desempeña como coach en oratoria y media training para políticos.

Con su vasta experiencia, en conversación con POST, cuenta cómo llegó a involucrarse en la materia, qué es lo que más le sorprende y ofrece consejos básicos para aplicarla: 

Investigaste y escribiste sobre la ciencia del lenguaje del cuerpo. En pocas palabras, ¿qué significa o de qué se trata esta ciencia?

Se trata de comprender los significados de las expresiones del rostro, las posturas, los movimientos de cualquier parte del cuerpo. Estos significados no son siempre evidentes o transparentes. Están ocultos como resultado de la evolución biológica y sociocultural de la humanidad.

Para poner un ejemplo, desde el origen de nuestra especie, formar parte de un grupo requirió que aprendiéramos a dejar pasar, sin siquiera percibir, los pequeños enojos, incomodidades y desacuerdos que manifestamos respecto de los demás, de manera principalmente inconsciente. Sin embargo, las filtraciones están ahí para quien haya comprendido sus códigos ocultos.

¿Qué te llevó a estudiarla? ¿Qué es lo que más te sorprendió cuando te introdujiste?

El desconcierto que sentía respecto de la comunicación interpersonal me llevó a darme cuenta intuitivamente de que la comunicación no verbal era importante. Muchas cosas me sorprendieron, y aún queda mucho por descubrir. Pero, quizás, lo más sorprendente sea que la mayoría de las personas tiene poco registro de lo que los cuerpos ajenos y el propio comunican. 

¿Qué cambió en vos una vez que te adentraste en el tema? ¿De qué manera comenzaste a vincularte con los demás?

Comencé a sentirme más seguro en situaciones que antes me causaban timidez. Estudiando y practicando diferentes técnicas con las que fui experimentando, mis relaciones laborales mejoraron mucho. Lo que había aprendido me ayudó a avanzar en mi carrera. El núcleo central de mis conclusiones es que es posible vincularnos mejor con los demás a través de una emisión regulada de nuestra comunicación no verbal.

¿Por qué las personas deberían conocer y adentrarse en la comunicación no verbal?

Aquellos que sientan la curiosidad encontrarán que la comunicación no verbal amplía enormemente el campo de sus percepciones acerca de los demás, e incluso acerca de sí mismos. Conocer mejor a los demás y conocernos mejor a nosotros mismos es, por sí, solo beneficioso.

Este tipo de comunicación abarca un amplio panorama, pero ¿qué es lo que debe conocer sí o sí una persona sobre este tema? ¿Qué es lo primero que compartís cuando hablás sobre ella?

Los códigos de la expresión de las emociones a través del movimiento espontáneo de los músculos faciales, investigados por más de 60 años por el doctor Paul Ekman, es algo que debe conocerse sí o sí. Y es parte de lo primero que comparto. Pero lo que deseo que los interesados comprendan en primer lugar es la importancia de ser autodidactas, y que para llegar a serlo se deben practicar algunos ejercicios. Para dar un ejemplo, recomiendo comenzar por armar carpetas con fotografías de alguna celebridad o político, y buscar patrones de conducta no verbal. Con eso solo llegarán a descubrir muchas cosas interesantes.

En 2009 fuiste “Endorser científico” del lanzamiento regional de la serie de TV “Lie to me” para Fox LatinAmericanChannels. ¿Qué significa esto? ¿Con qué de todo te quedas de la experiencia?

Mi tarea consistió en escribir un comentario sobre cada capítulo inmediatamente después de cada emisión para el blog en castellano de la serie. El objetivo era confirmar la fuente científica de los principales análisis kinésicos de la credibilidad que las personas de la serie hacían conforme al guión, y también advertir acerca de las simplificaciones que naturalmente son parte de un producto de ficción.

¿Dominar este arte te hace mejor líder?  ¿Por qué?

Habría que definir en qué sentido un líder puede ser mejor que otro, o mejor respecto de sí mismo. En ambos sentidos, todo líder puede beneficiarse de una comunicación no verbal diseñada estratégicamente. Por lo común, aquellos que ocupan posiciones de liderazgo tienen muchos conocimientos provenientes de su propia experiencia. Un conocimiento de la comunicación no verbal, fundamentado académicamente, puede ayudar a un líder a revisar su repertorio para ampliarlo o modificarlo de alguna otra manera, con el objetivo de ser un mejor comunicador. Aquí también habría que explayarse acerca de qué significa “mejor”.

Dentro de la comunicación no verbal, ¿qué tres consejos o recomendaciones darías a los lectores para tener en cuenta en su vida diaria?

Que estén atentos a las personas que sonríen “de costado” demasiado habitualmente. Como todos sabemos se trata de sonrisas de “langa”, de “canchero”. También recomendaría que estén atentos a los propios gestos de grandiosidad para reducir el propio narcisismo. Por último, que para tratar con las necesidades vinculares de cada momento, son importantes la autenticidad, la empatía, la coherencia y la asertividad para marcar los propios límites.

1 comentario

  1. ALICIA LITARDO dice: 2021-10-29

    MIL GRACIAS POR COMPARTIR A ESTE ESPECIALISTA EN LA COMUNICACION DLE CUERPO
    ESTARIA BUENISIMO PODER PARTICIPAR DE UN SEMINARIO PRESENCIAL QUE NOSP UEDA BRINDAR
    SERIA IMPORTANTISIMO PARA MEJORAR NUIESTRO DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
    EL GRUPO SANTANDER LO PUEDE HACER REALIDAD
    DISO QUIERA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter