Fundación Formar: la iniciativa que fomenta la inclusión laboral y transforma emprendimientos

Por Equipo Santander Post | 02-11-2020 | 5 min de lectura

La inserción laboral no se gesta de igual manera en los distintos territorios. En algunas zonas, como el conurbano bonaerense, el puente que conduce a las personas al mundo del trabajo formal está partido y no llega siempre al destino deseado. Con el objetivo de unir esos dos puntos, Fundación Formar realiza su aporte a la comunidad y ofrece formación técnica y en habilidades para el trabajo.

Con mucha presencia territorial, la ONG trabaja en acompañar a cada vecino en su camino a la inserción laboral. Hoy se encuentra ubicada en tres puntos principales que son Villa Jardín (Lanús), Trujui (San Miguel) y Puerta 8 (Tres de Febrero). Allí, la organización realiza distintas capacitaciones como peluquería, arreglo de electrodomésticos, electricidad, entre otros.

“Llevamos adelante diferentes capacitaciones siempre teniendo en cuenta esos dos elementos básicos que son: la formación técnica y la formación en habilidades para el trabajo. A esto viene incluido el acompañamiento de la inserción laboral y, una vez que la oportunidad de trabajo ha sido generada, el acompañamiento para que se pueda sostener esa oportunidad de trabajo”, comparte en su entrevista con POST Victoria Lacroze, Gerente General de Formar.  

Programación, la novedad

Entre las capacitaciones, hay una que está dando que hablar y es un reflejo del mundo que se viene. El proyecto “Programando la Inclusión” es la fuerte apuesta de la ONG, cuyo objetivo es capacitar e insertar a jóvenes en situación de vulnerabilidad en el área de tecnología para que sean programadores juniors y así insertarlos en la economía formal. 

Con el apoyo de Santander y Digital House, la formación cuenta con tres elementos clave. Lacroze señala primero la “gran formación técnica” por parte de la escuela de oficios digitales, una de las más grande del país. Luego remarca que los alumnos que salen y egresan lo hacen con el título de esta escuela y se complementa con “habilidades para el trabajo”, es decir, las denominadas “Soft Skills”. Y, por último, señala, la presencia de masterclass, encuentros, charlas, entre otras propuestas, con empresas con personas del área de tecnología para ir vinculando a los alumnos a ese mundo. 

Desde su inicio en 2019, la propuesta contó con la participación de 124 alumnos de los cuales 40 están trabajando actualmente en el sector tecnológico. “Lo más importante es el impacto socio laboral que genera el mundo de la tecnología y, en este sentido, es interesante porque realmente es un cambio radical en lo que es la vida de estas personas”, manifiesta Lacroze. 

Así como Santander y Digital House, otras empresas y entidades acompañan estas iniciativas que crecen cada día más. Además de trabajar con el apoyo del municipio Lanús, lo hacen también en conjunto con Newsan, con quien implementan capacitaciones; Pampa Energía, de donde reciben apoyo en las formaciones de electricidad y arreglo de electrodomésticos; y, por último, con diferentes empresas del área de tecnología como Mercado Libre, Goiar o Globant, que acompañan a través de entrevistas, capacitaciones y de oportunidades de empleo. 

La filosofía principal de las formaciones no solo tiene como objetivo generar capacitaciones donde hay una demanda, sino también acompañar a la persona en ese proceso de inserción. Esta misma conlleva una serie de cambios que exige a la persona estar preparada para no dar pasos atrás. Por eso, para Lacroze, es fundamentar estar ahí presente. “Hay que acompañar una vez que se inserta a la persona, para asegurarnos de que esa oportunidad de trabajo sea exitosa para el empleado y el empleador. Es decir, que se pueda sostener esa oportunidad laboral. Esto implica incorporar un montón de nuevos hábitos en lo que refiere a la economía formal, por ejemplo”, explica.

Cómo fortalecer emprendimientos

Integrar a los emprendimientos en la economía formal es el otro gran eje de la ONG que, día a día, crece e incluye cada vez más proyectos. Sobre este punto, Lacroze comenta que se trata del acompañamiento a emprendimientos locales para los cuales relevan a las personas de los barrios que tengan algún oficio o proyecto. Por otro lado, explica que esta compañía se ve reflejada en dos sentidos: uno de curaduría y otro de profesionalización.

En el caso del primero, Lacroze remarca que se refiere a la mejora del diseño y a la calidad de cada producto para que puedan salir de los mercados de la feria, donde están acostumbrados a vender a los vecinos y puedan expandirse hacia otros mercados. Por otro lado, se trata también del ofrecimiento de herramientas para ir formalizando el emprendimiento y se pueda insertar así en la economía formal. Esto incluye tener, por ejemplo, el monotributo social para poder vender a una empresa. 

El éxito de la propuesta de la organización se ve traducida en las ventas de los emprendimientos que formaron y forman parte de la iniciativa. Pese a la pandemia y la crisis de 2020, en el área de emprendimiento se vendieron más de 2 millones de pesos. 

Por último, Lacroze reflexiona: “Todo esto es gracias a un proceso que se están haciendo en las empresas en Argentina y en el mundo, en lo que se refiere a la concientización en el consumo. En las empresas y los clientes en general. Cada vez son más conscientes de que el consumo genera impacto y de pensar dónde generar ese impacto. Y cada vez se apuesta más al impacto social al momento de elegir a quién le vas a comprar”.

3 comentarios

  1. Eduardo Maldonado. Docente Universitario Técnico Especializado en el área de Firmación Profesional dice: 2021-07-12

    Buen día a todo el equipo. Estoy convencido que es así y que debemos trabajar para lograr el objetivo de inserción laboral implementando la tecnología. Tal vez podamos estar en contacto para ayudarnos mutuamente. Muchas gracias

  2. María Belén dice: 2021-07-21

    buenas tardes, quisiera hacer el curso de programación.

  3. Fernando dice: 2022-07-14

    BUENAS TARDES, QUERIA SABER CUANDO AVISAN PARA LA SEGUNDA ENTREVISTA DE FORMA INDIVUDUAL PROGRANDO INCLUSIÓN, MUCHAS GRACIAS.

Responder a Eduardo Maldonado. Docente Universitario Técnico Especializado en el área de Firmación Profesional Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter