Ignacio Lorenzo: “Somos líderes en colocación de ONs porque escuchamos al cliente”

Por Equipo Santander Post | 24-08-2020 | 6 min de lectura

Durante la primera mitad del año, Santander Argentina se convirtió en el líder de colocación de Obligaciones Negociables (ONs) ya que el total de sus operaciones sumaron 84.000 millones de pesos. Pero ¿qué son las ON y qué significan para el Banco y las empresas que acceden a ellas?

Ignacio Lorenzo, Head de Global Debt Financing de Santander Argentina, describió a POST de qué tratan estos bonos, qué empresas tienen acceso a ellos y cómo hizo el Banco para liderar el mercado en este aspecto.

Según explicó Lorenzo, es un buen momento para emitir ONs dado que la caída de las tasas de interés a nivel mundial es un factor positivo y, en lo que respecta al mercado local, hay un exceso de liquidez en busca de activos privados de buena calidad.

Entre las colocaciones de ONs en las que participó Santander se encuentran las de empresas como YPF, IRSA, San Miguel, John Deere, Cresud, Pan American Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Vista Oil, Toyota y AES Energía. 

En relación a AES Energía, se trató del primer bono verde emitido en el mercado local para financiar el parque eólico Vientos Neuquinos. En este sentido, Lorenzo consideró que Argentina es uno de los mercados más prometedores de la región dado el potencial de proyectos con impacto medioambiental positivo que podrían desarrollarse y para los cuales el financiamiento “será clave”.

La entrevista con POST:

¿Qué son las ONs y por qué son importantes para las empresas?

Las Obligaciones Negociables son instrumentos de deuda que utilizan las empresas para financiarse. Las ONs son consideradas instrumentos de renta fija y por lo tanto poseen un cronograma de pago principal y renta preestablecido. Representan un mecanismo eficiente de financiamiento para las empresas y a la vez brindan oportunidades de inversión al universo de inversores institucionales, corporativos y minoristas en un ambiente de oferta pública.

¿Qué tipos de empresas pueden utilizar este mecanismo de financiamiento? 

Las Obligaciones Negociables pueden ser emitidas por cualquier empresa (sociedad por acciones, sociedad de responsabilidad limitada, cooperativa y asociación civil constituida en el país, y sucursal de las sociedades por acciones constituidas en el extranjero) que presente la documentación necesaria para su emisión. Adicionalmente, con el objetivo de fomentar este instrumento de financiamiento, en 2017 la CNV anunció un régimen específico PYME CNV GARANTIZADA para que las PyMEs puedan financiar sus proyectos en forma sencilla, a través de la ON Simple.

¿Es un buen momento para emitir ON teniendo en cuenta las tasas de interés bajas en el mundo?

Sí, consideramos que es un buen momento para emitir. La caída en las tasas de interés a nivel mundial es un factor positivo y en lo que respecta al mercado local, observamos exceso de liquidez en busca de activos privados de buena calidad.

¿Qué montos es posible financiar, para qué usos y con qué plazos y tasas de interés?

Los montos, plazos y tasas de interés varían según el emisor, el negocio y la calificación crediticia, entre otros. Este año se realizaron operaciones por montos de entre 5 y 100 millones de dólares con múltiples destinos, como por ejemplo la inversión en activos físicos y bienes de capital situados en el país, la adquisición de fondos de comercio, la integración de capital de trabajo o la refinanciación de pasivos. Actualmente, se observan operaciones Dólar-Linked por plazos de hasta 36 meses, productos en pesos argentinos a tasa variable hasta 18 meses.

¿Cómo logra Santander posicionarse como líder en este aspecto? ¿Qué beneficios o ventajas tiene la empresa en relación a otros operadores?

Santander logra posicionarse como líder en el mercado de Obligaciones Negociables manteniendo una comunicación fluida con nuestros clientes, analizando sus principales necesidades de financiamiento y contrastándolas con las oportunidades que presenta el mercado. El banco contribuye al desarrollo del mercado de capitales, por un lado asesorando a nuestros clientes corporativos en el diseño de estructuras financieras que atiendan sus necesidades y por el otro manteniendo un vínculo estrecho con el universo de inversores de renta fija, principalmente Compañías de Seguros, Fondos Comunes de Inversión y personas físicas.

Santander, como principal banco privado de Argentina y referente en el segmento institucional, pone a disposición de sus clientes su plataforma comercial y tecnológica para la distribución de Obligaciones Negociables.

¿Puede comentar de qué se tratan los bonos verdes? ¿Qué proyección tienen en Argentina?

Los bonos verdes son instrumentos cuyos fondos se aplican exclusivamente para financiar, o refinanciar, ya sea en parte o en su totalidad, proyectos con impacto medioambiental positivo, como pueden serlo aquellos destinados a la generación de energías renovables, eficiencia energética o, inclusive, la disminución en la huella de carbono generada por ciertas industrias contaminantes.

Argentina viene desarrollando una serie de medidas para dar impulso a estos instrumentos. Por ejemplo, ByMA instrumentó en septiembre de 2019 un panel exclusivo para la negociación de Bonos Sociales, Verdes, Sustentables (SVS). A su vez, CNV ha establecido los lineamientos y estándares específicos que deben cumplir este tipo de emisiones. En términos de volumen, los bonos verdes de emisores argentinos alcanzan los 685 millones de dólares a la fecha, entre los que se destaca la emisión de AES Argentina en febrero de 2020, liderada por Santander, por ser la primera emisión de un bono verde corporativo en el mercado local. En términos de perspectivas, y en la medida que las condiciones macroeconómicas se estabilicen, Argentina es uno de los mercados más prometedores de la región dado el potencial de proyectos de estas características que podrían desarrollarse y para los cuales el financiamiento será clave.

Para los inversores: ¿Por qué son atractivos estos vehículos de inversión? ¿Cómo pueden suscribirse? ¿Los pequeños ahorristas pueden acceder a ellos a través de Fondos de Inversión?

Estos instrumentos permiten a los inversores direccionar su ahorro directamente hacia activos específicos en función de su perfil de riesgo. Las Obligaciones Negociables pueden suscribirse a través de Online Banking o del Centro Integral de Inversiones. Los pequeños ahorristas pueden adquirir las ONs directamente o a través de aquellos Fondos Comunes de Inversión que por sus características inviertan en estos instrumentos, como por ejemplo el fondo Supergestión MIX VI, Superfondo Renta $, Super Bonos o Superfondo Renta Fija de Santander.

Varias empresas están reprogramando sus ON anteriores: ¿esto es algo normal o es un riesgo para los inversores?

Principalmente en el mercado internacional algunos emisores han lanzado recientemente procesos de canje para sus bonos. Estos son procesos totalmente voluntarios en donde el inversor se reserva la prerrogativa de adherir al canje (recibiendo un nuevo instrumento bajo términos y condiciones predefinidos) o de quedarse en la ON anterior, siguiendo el cronograma de repago previamente estipulado. El emisor, por un lado, busca reperfilar su cronograma de vencimientos y el inversor, por el otro, asegura la permanencia en un bono de su agrado por un plazo adicional.

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter