Según el último informe realizado por el equipo de estudios económicos de Santander Argentina, la recaudación tributaria de octubre da buenos indicios para la actividad económica.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) reveló los datos de la recaudación tributaria del mes de octubre y el número da buenos indicios para la actividad económica del país.
Se registró un total recaudado de ARS 12,8 billones que, en términos reales y suponiendo una inflación del 3% mensual de octubre, arroja una caída del orden del 3% anual con una leve mejora respecto al mes anterior.
En este mes hubo ingresos extraordinarios por 701.422 millones de pesos que representaron el 5% de la recaudación total, o 0,13% del PBI, entre el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales, la Regularización de activos y la moratoria (Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social), ingresos sin los cuales la recaudación hubiese caído a un ritmo real del 8%.
Los tributos más dinámicos de octubre fueron Combustibles (88% real interanual), Derechos de exportación (65%, gracias a una liquidación elevada del sector agroexportador) y Seguridad Social (9%). Tanto combustibles como seguridad social indicarían un mayor dinamismo de la actividad y del mercado laboral, sumado a que el IVA-DGI creció 0,2% real por primera vez después de 12 meses de caídas consecutivas. De hecho, los tributos ligados a la actividad económica crecieron 3% real en octubre, también el primer avance luego de un año de contracción.
Por el lado del impuesto PAIS, luego de que se redujera su alícuota en 10 p.p. en septiembre pasando a 7,5% sobre importaciones, cayó su share sobre la recaudación a sólo 3% del total, retrocediendo 43% real y acumulando tres meses consecutivos de reducciones.
Proyecciones a futuro
Con esos números en mente, salvo algunas excepciones, los indicadores económicos de octubre dan cuenta de que la mejora de la actividad económica iniciada en julio pasado se habría sostenido con el correr de los meses.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un tenue aumento de 0,2% mensual luego de haber crecido con fuerza en julio 2,1%. De esta manera, en términos interanuales, la actividad sigue cayendo (-3,8%, profundizando desde el -0,9% previo), afectada por una base de comparación elevada en plena época electoral de agosto de 2023 con programas de estímulo fiscal.
En el acumulado del año, la actividad se contrajo 3,1% versus igual período de un año atrás. Al dato positivo de actividad mensual de agosto se suma que el empleo privado creció en términos mensuales desestacionalizados 0,1% por primera vez en casi un año, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino relevados por el Ministerio de Capital Humano.
Cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas interanuales en agosto, entre los que se destacaron Pesca (+17,1%) y Explotación de minas y canteras (+6,0%), siendo este último el de mayor incidencia positiva seguido por el agro. Por su parte, diez sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se encuentran Construcción (-18,0%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-7,9%).
El indicador adelantado de actividad económica apunta a un nuevo crecimiento mensual tenue con mejoras sectoriales en la mayor parte de los rubros. Para octubre, los datos de recaudación tributaria son alentadores, sumado a que las ventas minoristas relevadas por CAME tuvieron su primer crecimiento interanual (+2,9%) desde diciembre de 2022 (y un marcado avance de 7,4% mensual desestacionalizado). También se destacó un gran desempeño de la producción automotriz y continuidad en el crecimiento del crédito en moneda local.
Aún no hay comentarios