Julia Bearzi: “La pandemia despertó necesidades que los emprendedores supieron leer y responder”

Por Equipo Santander Post | 24-11-2020 | 9 min de lectura

Desde que arribó hace más de 15 años a la Fundación Endeavor como Responsable de Marketing y Comunicación, María Julia Bearzi empezó a empaparse de emprendedurismo. Fundadores de empresas, capacitadores, emprendedores, inversores, mentores y líderes pasaron por su oficina y ella fue aprendiendo sobre el núcleo de ese universo.

Su interés en el campo la llevaron a seguir en la fundación que contribuye día a día con las y los emprendedores en el proceso de crecimiento y profesionalización de sus compañías. Finalmente, tras pasar por el rol de responsable de Desarrollo Institucional, se convirtió desde 2016 en la líder de la organización como Directora Ejecutiva.

Además de ser Licenciada en Administración por la Universidad Nacional de La Plata, Bearzi mantiene una formación y amplia trayectoria en educación emprendedora en instituciones como Harvard, la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). 

En entrevista con POST, relata la actualidad del emprendedurismo en Argentina. Cómo se adaptaron los emprendedores a la pandemia y cuáles fueron las fortalezas que lograron sacar de la situación de crisis. A su vez, comparte su experiencia personal dentro de la fundación, un lugar que la convirtió en una referente del mundo emprendedor. 

Pasaste por varios puestos dentro de Endeavor. Con tantos años en el mismo lugar ¿Qué aprendiste de la entidad? ¿Cuáles fueron tus principales aprendizajes?

Endeavor me confirmó que hay una forma de hacer y vivir que nos puede llevar lejos como país. Me demostró que hay gente que, con muy poco, ha logrado muchísimo, fruto del esfuerzo, del trabajo y, obviamente, de un propósito claro. Durante todos estos años han pasado cientos de personas por Endeavor, desde fundadores de empresas, inversores, mentores y líderes de empresas, el espíritu de colaboración de esta Red es increíble. Endeavor marcó un antes y un después en la forma de hacer negocios en Argentina: cambiamos el competir por el colaborar. Emprendedores que piensan en grande, hacen en grande y con valores que nos convierten en un país de enorme potencial. 

Y ahora como directora ¿qué le aporta Julia Bearzi a la organización?

¡Creo que eso lo tendría que decir mi equipo y la Red!

Si tuvieras que definir el emprendedurismo en Argentina hoy en una palabra, ¿cuál sería y por qué?

Yo creo que hoy el emprendedorismo es transformacional. Trasciende la creación de un negocio para ser un agente de cambio social. Los emprendedores que apuestan por un sueño, que se levantan todos los días para trabajar por ese propósito, para darles oportunidades a otros a través de lo que hacen, se convierten en embajadores de una cultura del hacer que nos representa en el mundo. 

Resumidamente, ¿cuál es la actualidad del emprendedurismo en Argentina?

Aunque resulte cliché, en momentos de crisis es cuando más se activa nuestra inventiva emprendedora. Tanto por necesidad como por oportunidad, la pandemia fue catalizadora de nuevos emprendimientos, especialmente motivados por el crecimiento del e-commerce. Por su parte, las startups tuvieron que redefinir sus planes y, en algunos casos, acelerar la búsqueda de capital para poder seguir creciendo y ser competitivas con la mirada puesta en el mercado global. Hoy resulta clave que todos los actores del ecosistema trabajemos en pos del desarrollo de los emprendedores, con capacitación, apoyo estratégico, acceso a contactos y capital.

¿Cuáles son los emprendimientos que más están creciendo?  

En Argentina, el e-commerce creció un 106% en facturación durante los primeros seis meses del año y la tendencia indica que este comportamiento de los consumidores de comprar online vino para quedarse. Ante este crecimiento exponencial, han surgido nuevas oportunidades para los emprendedores en el canal online y los servicios asociados, como logística y pagos digitales. Los rubros que más crecieron durante la cuarentena fueron los relacionados con bienes esenciales, productos para el hogar y entretenimiento. En esta línea, vemos a un consumidor cada vez más consciente por su alimentación y el cuidado del medioambiente. Este es solo el comienzo del e-commerce, por lo tanto, hay espacio para quienes estén atentos a la caza de oportunidades, identificando qué necesitan las personas hoy, qué problema pueden resolver.

Si hablamos de compañías más establecidas, como es el caso de las empresas Endeavor, vemos que el crecimiento se está dando en la industria fintech, con la aparición de nuevos jugadores en el ecosistema financiero, y también hubo una gran demanda de los servicios de empresas Software As a Service (Saas), que brindan soluciones tecnológicas a grandes compañías y organizaciones, como atención automatizada, ciberseguridad, transformación digital. 

¿Qué aspectos positivos sacó el mundo emprendedor de la pandemia?

Los emprendedores a lo largo de estos meses demostraron estar más cerca que nunca de sus comunidades. La pandemia y la cuarentena despertaron necesidades en las personas que rápidamente los emprendedores supieron leer y dar respuesta. En este sentido, la agilidad y la capacidad de reinvención fueron atributos protagonistas de estos tiempos. 

El contexto demostró que el mundo es más frágil de lo que pensábamos y que no sólo los gobiernos sino las grandes empresas y emprendedores cumplen un rol esencial en momentos críticos. 

¿Cuáles son los próximos grandes desafíos que les esperan a los emprendedores?

Creo que el rol de los emprendedores en la economía que se viene será muy relevante. Con la tecnología en el centro de nuestras vidas, habrá una demanda cada vez mayor de los servicios y soluciones que brindan, esto traerá aparejado una demanda de talento que, a partir del crecimiento de estas empresas, tiene oportunidades de crecer en Argentina. 

A su vez, los emprendedores corren continuamente una carrera por ser competitivos en cuanto a producto, experiencia y propuesta de valor, para eso necesitarán más que nunca seguir de cerca las tendencias y nuevas tecnologías que pongan al consumidor en el centro. Ser competitivos se volvió en una cualidad vital, no sólo para destacarse de la competencia sino como un factor de supervivencia. 

¿Qué herramientas son infaltables hoy dentro de un emprendedor/a?

El emprendedor del siglo XXI tiene que tener una serie de habilidades y actitudes que le permitan afrontar la actualidad con determinación y liderazgo. Resulta clave tener la capacidad de leer las tendencias del mercado, conocer al cliente, y reaccionar ágilmente, ser creativo para hacer mucho con pocos recursos, y flexible para poder pivotar cuando la realidad nos obliga a cambiar de rumbo y, por sobre todo, como líder se espera que sea consistente y coherente y que impulse equipos diversos e inclusivos.

¿Hay desigualdad de género en el ámbito del emprendedurismo en la actualidad? ¿Cómo se desarrolla esta disparidad hoy?

La inequidad de género es una realidad presente en el campo laboral y a la que el emprendedurismo no le escapa. Esto se ve desde el género de quienes fundan nuevas empresas, quienes ocupan cargos gerenciales y las motivaciones que impulsan el surgimiento de nuevos proyectos. Algunos datos que dan cuenta de lo anterior son:

Según un estudio del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), si se eliminaran las brechas entre las tasas de empleo de mujeres y hombres, se estima que podría haber un aumento neto del PBI del 12 % en la Argentina. 

Según el Global Entrepreneurship Monitor, cada vez son más las mujeres que deciden emprender por necesidad que los hombres. Y esto es un enorme desafío: los emprendimientos que nacen sin una estrategia clara son menos productivos que aquellos que tienen un plan de negocios definido.

En esta misma línea, estadísticas del Banco Mundial cuentan que más del 70% de las propietarias de pequeñas y medianas empresas en países en desarrollo no tienen acceso a instituciones financieras o recibe servicios de este tipo para satisfacer las necesidades de sus negocios. Esto lleva a que ellas estén en desventaja para conseguir financiamiento formal y deban recurrir a fuentes informales o internas.

A pesar de los indicadores anteriores, pienso que hay una mayor concientización en la sociedad acerca de este tema. Hay empresas que ya están trabajando en políticas de género mucho más definidas que antes, cada vez hay más programas que buscan acelerar emprendimientos fundados por mujeres y nacen nuevas redes y comunidades de apoyo que sirven como contención y guía en todos los casos. 

De acuerdo a tu experiencia personal: ¿cómo fue movilizarte en el mundo emprendedor siendo mujer? ¿Cuál fue tu mayor desafío?

Creo que viví este proceso de manera muy natural. Siempre fui muy apasionada por mi trabajo, por la energía y la motivación emprendedora, y me esforcé muchísimo por entender mi rol dentro del ecosistema y entender dónde podía aportar valor con mi conocimiento y mis aptitudes. Estoy muy orgullosa del camino recorrido y del espacio y las oportunidades que se me fueron dando y pude tomar y aprovechar. Entiendo que no todas las tenemos, pero debemos empezar a trabajar en el frente interno, en la autoconfianza, bajar las trabas autoimpuestas, y no ponernos excusas para no enfrentar temores. Creo que las mujeres en general tenemos que ser más compasivas con nosotras mismas.

En comparación con otros países de Latinoamérica ¿cómo creés que se posiciona el emprendedurismo argentino? ¿Qué tiene de diferencial el emprendedurismo de nuestro país?

El talento argentino es, sin dudas, uno de nuestros mayores fuertes. Según el último estudio de las organizaciones Startup Genome y GEN, Buenos Aires es la 2° ciudad de la región con mayor talento emprendedor dentro del ranking global de los Top 100 ecosistemas emprendedores en crecimiento, detrás de Ciudad de México. Luego, le siguen Bogotá, Santiago de Chile y Curitiba. Sin embargo, en los otros 3 indicadores que se tuvieron en cuenta –performance, financiamiento y alcance del mercado por ciudad- , nuestra ciudad se encontró por detrás de las demás. 

Esto nos demuestra que tenemos el potencial para seguir ocupando un lugar relevante en materia de emprendedurismo en la región, pero los factores coyunturales del país siguen teniendo un impacto negativo. Afortunadamente, la tecnología y las nuevas empresas centradas en lo digital pueden desempeñar un papel en el regreso de la recesión, como lo hicieron en 2008. Durante este tiempo, los gobiernos tendrán un rol muy importante para contribuir al desarrollo de un entorno más propicio para el surgimiento de nuevas empresas.

1 comentario

  1. Monica dice: 2021-09-08

    Una pregunta…. ¿Qué es emprendedorismo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter