En un ‘ping-pong’ de preguntas y respuestas, Emiliano Chamorro, creador de la entidad, explica el entramado interno del espacio que busca unir mentes y conocimientos de todo tipo. Cómo despertar la curiosidad y por qué saber los principios fundamentales de varias temáticas, según el hombre que creó un ‘Disney’ de saberes.
“Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa”. Pareciera como si la recordada frase del matemático Blaise Pascal, allá por el siglo XV, hizo eco en los oídos de Emiliano Chamorro que, reconocido como un “coleccionista de mentes brillantes” y creyente de la importancia de conocer los principios de distintas disciplinas, fundó Instituto Baikal.
Emprendedor y empresario, Chamorro trabajó en fondos internacionales, co-creó empresas como Trimaker (impresoras 3D) e Ikitoi (juguetes de diseño), da clases en universidades y ‘coachea’ oradores de TEDxRíodelaPlata. En 2011, floreció en su mente la idea inicial de Baikal con la reunión de aproximadamente 20 personas que eran invitadas para charlar con personalidades, sobre algún tema. Bajo el nombre de Serendipity Lab, conversaban y debatían sobre diferentes temáticas.
Tras sus primeros pasos en un departamento en Barrio Norte, el espacio se agrandó hasta convertirse en una gran comunidad de personas que “buscan expandir su universo para pensar mejor, entender más de lo que nos rodea y de nosotros mismos, aprender a disfrutar de las cosas buenas de la vida y encontrar amigas y amigos con quienes compartir el camino” según relata su propia web.
Así como meros polímatas del renacimiento (pero con una esencia contemporánea) es que el espacio se nutrió de numerosos especialistas, referentes y protagonistas de distintas disciplinas que compartieron y entrecruzaron sus saberes. Fue con ellos, la dirección de Chamorro y otros referentes del equipo Baikal, que la iniciativa creció y expandió sus propuestas. Hoy, desarrolla cursos, seminarios, talleres y propone membresías que incluyen contenidos actualizados por mes de diferentes campos como el arte, negocios, filosofías, ideas, emprendedores, desarrollo personal, ciencia, entre otros.
Para conocer sobre más sobre su trayecto y su persona, Santander POST propuso un ping-pong de preguntas y respuesta a su fundador que, escueto y directo, responde al cuestionario:
¿Cómo definirías el Instituto Baikal?
Como un lugar para expandir nuestra mente, encontrar nuevas ideas y personas interesantes.
En una entrevista lo consideraste como ‘Nuestro Disney’: ¿Qué tiene de particular este Disney?
Que nos metemos en los temas que nos interesan de verdad, le damos rienda suelta a la curiosidad y a las ganas de aprender.
A lo largo de sus años, el espacio ofreció (y ofrece) talleres, experiencias, encuentros, cursos y muestras y recibió protagonistas de múltiples ámbitos. ¿Cómo se gestiona un espacio con tanta pluralidad?
Justamente el valor está en la intersección de esos temas. En las universidades, el conocimiento está artificialmente compartimentado. Acá lo mezclamos para ver qué sale. Mezclamos finanzas con filosofía, con ciencia, con arte y salen cosas nuevas.
Tu colega Esteban Brenman te describió como “una especie de vampiro de cerebros, que le gusta conocer gente para ver qué tienen en la cabeza y llegar a cosas que no había pensado” ¿Cómo es ser un “coleccionista de mentes”? ¿Qué te atrae específicamente de ellos?
Me interesan formas nuevas de pensar las cosas y me interesa la gente que quiere aprender todo el tiempo y a la vez, hace cosas.
El Instituto Baikal refleja al mundo de la curiosidad y de nuevos conocimientos ¿Cómo se despierta la curiosidad en las personas? ¿Por qué es necesaria la curiosidad?
Se despierta aprendiendo. Cuanto uno más aprende más disfruta aprender.
¿Qué tan importante es saber “un poco de todo”?
No se trata de saber un poco de todo, se trata de saber los principios fundamentales de muchas cosas. Si sabemos los principios fundamentales podemos aprender cualquier cosa. Vale más tener las herramientas para poder aprender cualquier cosa nueva en 6 meses que saber algo en profundidad que va a quedar obsoleto en 5 años.
Pasaron y pasan muchos docentes por la entidad ¿Qué es lo que buscas que transmitan más allá de conocimientos?
Quiero que cuenten lo que ellos hacen, que contagien más que enseñar
Por otro lado, ¿Qué clase de profesor te considerás?
Uno como los de tu pregunta anterior.
¿Qué tenés en cuenta a la hora de invertir en un emprendimiento? ¿Qué te hace decidir por uno y no el otro?
Pensar si el equipo quiere y puede construir algo grande y valioso en alguna dimensión ya sea económica, social u otra.
Contribuiste en la preparación de las charlas de varios oradores del TedxRiodelaPlata. ¿Cuáles son las personas o las charlas que más te impactaron? ¿Por qué?
La de Fernando Salem, me enseñó el valor del agradecimiento y el homenaje a los que vinieron antes.
Todo el que entró por el instituto ¿Cómo sale? ¿Qué cambios o aprendizajes se lleva?
Si le gustó lo que hacemos no sale. De eso se trata. Si uno quiere aprender toda la vida para qué irse del lugar en el que puede hacerlo.
Aún no hay comentarios