Mateo Salvatto: “La edad no limita, pero hay que saber escuchar y estar dispuesto a equivocarse”

Por Equipo Santander Post | 22-04-2021 | 7 min de lectura

El creador de ‘Háblalo’, una aplicación que facilita la comunicación con personas con discapacidad, revela sus comienzos con tan solo 17 años. Cuáles fueron sus cambios, qué lo llevó a construir una compañía que desarrolla tecnología inclusiva y cómo rompió los prejuicios de los más grandes.

Al observar y sentir cómo su madre, profesora de sordos e intérprete de lengua de señas, luchaba día a día por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, Mateo Salvatto decidió tomar cartas en el asunto y ayudarla a combatir la desigualdad. Amante de la tecnología -y con tan solo 17 años- decidió crear una aplicación que ayudara a comunicar a personas con discapacidad.

Así se desarrolló ‘Háblalo’ que -como revela el propio Salvatto- se expandió rápidamente por las redes y los medios de Argentina y también del mundo. Al poco tiempo, miles de personas descargaron la aplicación en busca de una mejor comunicación e integración. Hoy, la app, asiste a más de 140 mil personas en 55 países y en los 5 continentes.

Esta expansión fomentó a Mateo a crear junto a 3 socios (Sergio Cantarovici, Sebastián Vigliola y Laura Muchnik), ‘Asteroid Technologies’, empresa que hoy le toca dirigir y que está detrás del crecimiento exponencial de ‘Háblalo’. Su creación busca el desarrollo y la implementación de un modelo de negocios que busca hacer organizaciones más inclusivas. Empresas como Santander -la primera entidad financiera del país en incorporar ‘Háblalo’-, por ejemplo, incorporan la herramienta para fomentar la inclusión en sus paredes.

A continuación, en entrevista exclusiva con POST, Mateo revela cómo fueron sus inicios, las claves para romper los prejuicios de los más grandes y deja su mensaje a todos los jóvenes que desean emprender: 

Si tuvieras que definirte hoy en una sola palabra ¿cuál sería y por qué?

Probablemente optaría por la palabra “incansable”, “insistente”, o algo del estilo. Siento que eso fue lo que me caracterizó siempre. Nunca fui el mejor ni académica ni técnicamente, pero siempre fui imposible de cansar. Cuando tengo un sueño, lo persigo hasta la última instancia. Y creo que eso es en gran parte lo que me ha traído hasta acá, mi capacidad de resiliencia.

Te iniciaste desde muy joven en la robótica y creaste una empresa con 18 años ¿Cómo es fundar una compañía siendo tan joven? ¿Qué prejuicios rompiste al hacerlo?

La verdad es que todo se dio muy orgánicamente, y las “responsabilidades” (algunas que llegaron y otras autoimpuestas) fueron tantas en tan poco tiempo que no tuve ni un segundo para pensar en la edad que tenía mientras las hacía. Yo siento que la edad no es un factor limitante en casi ningún sentido, siempre y cuando uno sepa escuchar más de lo que habla y esté dispuesto a equivocarse. Al principio si era difícil sentarse con directivos de alguna gran compañía, porque se miraban entre sí con cara de “¿de qué pelotero escapó este niño?” Pero hoy, por suerte, esas barreras son ya casi inexistentes.

¿Qué te incentivó a crear ‘Háblalo’?

El trabajo incansable de mi mamá por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Mi mamá, Mercedes, es hace 35 años profesora de sordos e intérprete de lengua de señas, por lo que mi hermano y yo crecimos viendo la injusta realidad de la comunidad de personas con este tipo de discapacidad. Como fanático de la tecnología, a mi simplemente no me entraba en la cabeza como la humanidad era capaz de poner un robot autónomo en Marte, pero un sordo no puede hacer una denuncia o una consulta médica. De esa “bronca” es que nacen las ganas de programar algo que pudiera ayudar. Ese algo se llamó ‘Háblalo’.

En los primeros pasos de su creación ¿Qué pensabas o esperabas que fuera a suceder o qué repercusión iba a tener? ¿Creíste que iba a repercutir tanto?

En lo más mínimo. ‘Háblalo’ se creó originalmente para ayudar a los alumnos de mi mamá y sus familias. Cuando empezó a crecer en redes y medios, y se la empezaron a descargar miles de personas en todo el mundo, yo estaba shockeado. No lo podía creer. Y de hecho fue gracias a este crecimiento orgánico y sorpresivo que decidimos crear Asteroid Technologies junto a 3 socios (Sergio Cantarovici, Sebastián Vigliola y Laura Muchnik), la empresa que hoy me toca dirigir, que está detrás del crecimiento exponencial de ‘Háblalo’ y el desarrollo e implementación de su modelo de negocios que busca hacer organizaciones más inclusivas, como estamos haciendo con Santander.

¿Qué diferencias hay entre el Mateo Salvatto previo a su creación y el de después de su creación?

Muchísimas. Crear ‘Háblalo’ fue recorrer un camino de muchísimo aprendizaje, humildad, escucha y crecimiento. Cuando miro a Mateo de 18 años en entrevistas, no lo reconozco. Pero estoy orgulloso de “decirle” que logró mucho de lo que se propuso. 

¿Qué espacio se les da hoy a las personas con dificultades para comunicarse? 

¿Sinceramente? Muy poco. Estas en general son las discapacidades más invisibles. Y con Asteroid Technologies hacemos un trabajo muy fino, no solamente de desarrollar tecnología que mejore su calidad de vida, sino trabajar en conjunto con organizaciones públicas y privadas para visibilizar más este tipo de dificultades y hacer de la inclusión un tema “líder” en la agenda de nuestra región -y el mundo-. Es por esto que alianzas como la que estamos desarrollando con Santander son simplemente fundamentales; es decir, que una organización de la talla internacional de Santander ponga como prioridad la inclusión de personas con discapacidades comunicacionales, es un paso gigante hacia crear una sociedad mucho más justa. Así que, gracias a organizaciones como Santander, mi respuesta a esta pregunta cada vez va a ser más optimista.

Una de tus charlas es: “No hay que ser grande para cambiar el mundo” ¿Por qué?

Siento que estamos viviendo un momento bisagra de la humanidad en un montón de aspectos, pero principalmente en el rol de la juventud para generar cambios importantes. Una juventud cada vez más empática, consciente, interesada, informada y preparada, de la mano de la tecnología, es capaz de impactar positivamente en el mundo sin esperar a ser adultos con doctorados y largos curriculums.

¿De qué manera se puede difundir y fomentar esta creencia?

Eso me pregunto constantemente, e intento hacer desde mi lugar. Convencer cada vez a más chicos y chicas de que cambiar el mundo está al alcance de sus manos, es para mí la clave del futuro cercano. Ojalá estos mensajes se amplifiquen cada vez más, y más jóvenes se animen a patear el tablero.

¿Qué mensaje le dejas a todos los jóvenes que quieren crear nuevos emprendimientos y no se animan?

Simplemente: Háganlo. Es difícil, arduo, cansador, muchas veces frustrante y tremendamente demandante… Pero vale la pena cada minuto. No hay proceso de aprendizaje más grande, no hay modelo de crecimiento personal -y colectivo- más eficiente. Si quieren emprender, mi único consejo es: tírense a la pileta, decidan tomar riesgos, estén preparados para enfrentar desafíos tremendos, lidiar con la frustración y levantarse una y otra vez después de caerse, aprendiendo siempre de sus errores y aceptando sus fortalezas y debilidades. Si son capaces de hacer eso, son capaces de hacer un gran emprendimiento.

7 comentarios

  1. Erick dice: 2021-08-13

    Felicitaciones Mateo , sos una inspiración para todos nosotros , dejaste dos conceptos claves , ser el cambio que quieras ver en el mundo y volverse a levantar una y otra vez! Un ejemplo! Felicitaciones

  2. JORGE DANIEL dice: 2021-08-13

    Muchísimas veces , en el día a día, y en lo personal, creo que Nuestro País esta en serios riesgos,de distintos caracteres
    Soy Veterano de Guerra de Malvinas y es por eso que lo digo y lo siento.
    Pero,, de pronto quedas maravillado y con muchas esperanzas cuando surgen jóvenes, e ideas jóvenes, como MATEO SAVATTO y Cia.
    Gracias Santander por apoyar estas iniciativas nuevas, son realmente una señal de ESPERANZA

  3. Carlos Fernando Hereu dice: 2021-08-13

    Este joven es un ejemplo de capacidad, sensibilidad y talento, Sus conocimientos de la tecnología informática tan actual la utiliza para generar cosas útiles. Merece un enorme aplauso , reconocimiento y apoyo a sus iniciativas. Bien por esta iniciativa del banco.

  4. Walter dice: 2021-08-13

    Excelente !!!

  5. Carlos Hernan Franco Segovia dice: 2021-08-13

    ES RECONFORTANTE SABER QUE HAY JOVENES EMPRENDEDORES COMO MATEO,SERGIO, SEBASTIAN Y LAURA A QUIENES EL FUTURO DE LA ARGENTINA ESPERA CON ANSIAS.A ELLOS LES CORRESPONDE EL ENVION PARA QUE EL PAÍS INGRESE DEFINITIVAMENTE EN EL SIGLO XXI. FELICITACIONES A LOS CUATRO Y AL BANCO POR APOYAR TAN LOABLE INICIATIVA.

  6. Remo Luciano Favaro dice: 2021-08-13

    Realmente Mateo Salvatto es un ejemplo de nuevas generaciones, que mas allá de interesarle la tecnología supo interpretar la profesión de la madre como profesora de sordos y fundamentalmente las dificultades que sufren día a día una sector de las poblaciones; que en este caso fueron las personas hipo acusicas. También están las personas no videntes y los autistas que son el otro universo de personas que necesitan de ayudas tecnológicas que se adapten a sus necesidades comunicacionales.
    Soy padre de un hijo hipoacusico y discapacidad motriz, que vive a diario la problemática de comunicación con el resto de la sociedad. Lamentablemente las personas con las discapacidades mencionadas sufren a diario la incomprensión del resto de la sociedad. Muchas de ellas por no saber como comunicarse con las personas con capacidades diferentes, pero principalmente la mayoría de las veces por la indiferencia hacia los discapacitados.
    Ojala esta gran persona que es Mateo Salvatto, no lo cambie el éxito y siga siendo mas humano que empresario, siguiendo el ejemplo de la madre con vocación hacia las personas con capacidades diferentes.
    Le deseo el mayor de los éxitos.

  7. Aaron Warszawski dice: 2021-08-15

    Mateo es una muestra de lo que se logra con una educación de calidad, que, lamentablemente hoy no está al alcance de muchos jóvenes compatriotas. Pero es una meta que hay que alcanzar cuanto antes para disminuir la pobreza estructural en el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter