En la segunda edición de “Mesita de luz”, la Gerente Principal de Auditoría Interna de Santander, Adriana Moreyra, se dispuso a contar cuáles son los libros que la acompañan y despiertan su imaginación. La Contadora Pública por la Universidad de Buenos Aires (UBA) que trabaja en la empresa desde 1999 eligió las lecturas que para ella se convirtieron en viajes en los que atravesó distintas emociones.
“Los libros son compañeros de vida, de viajes, y en mi caso, elijo preferentemente aquellos que me ayudan a transportarme a otro mundo, despertando la creatividad e imaginación a través de sus personajes, cuanto más disparatados más divertidos”, dice Moreyra.
La Gerente de Auditoría de Santander comenta que, si bien lee muchos libros y artículos que hacen a la profesión y temas de liderazgo, sus preferidos son los siguientes:
1- “Orgullo y prejuicio”, de Jane Austen
“Para mí una obra maestra siendo su trasfondo la vida de la burguesía inglesa de comienzos del siglo XIX. La protagonista, orgullosa, de personalidad muy fuerte y vanguardista para su tiempo, cuestiona las convenciones sociales de la época, con ambiciones profesionales a diferencia de las mujeres de su generación, trata de hacer su propio camino, luchando contra una sociedad conservadora y machista”, describe Moreyra sobre la novela publicada por primera vez en 1813.
2- “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde
A la obra del poeta y escritor inglés la califica como “sublime y una obsesión sobre el poder de la juventud, de la estética y de la belleza física, con personajes sórdidos, muy superficiales, llenos de prejuicios de la época”.
El libro de Wilde fue publicado en 1890 en Irlanda y es considerado como uno de los clásicos modernos de la literatura occidental. Moreyra lo elige entre sus favoritos porque tiene “reflexiones sobre la vida”.
3- “Cien años de Soledad”, de Gabriel García Marquez
“Te transporta. Es una sucesión de hechos insólitos, insospechados, de relatos míticos, supersticiosos, de luchas, con personajes disparatados, entrañables, inolvidables, pero llenos de sueños, prejuicios, valores, de amor, en un pueblo destinado al olvido, marcado por mujeres muy fuertes, que van más allá de la época. Y no podía faltar una peste, la del insomnio y del olvido”, comenta la Gerente sobre la obra insignia del escritor colombiano.
La historia que tiene lugar en el pueblo ficticio de Macondo es una de las obras más traducidas y leídas en español. Su autor fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982.
4- “La Tía Julia y el escribidor”, de Mario Vargas Llosa
Otro autor latinoamericano ganador del Premio Nobel de Literatura (2010) destaca en la mesita de luz de Moreyra. Se trata de una autobiografía que narra la historia de un adolescente que sueña con ser escritor.
“Simplemente para disfrutar con todos los sentidos y entretenerse”, comenta la contadora sobre la obra y destaca el rol de “una mujer que va más allá de su época”.
5- “El hombre en busca de sentido”, de Viktor Frankl
“Impresionante. Para mí tiene muchas enseñanzas, más allá del relato aterrador del sufrimiento de una persona en un campo de concentración, una vida desprovista de absolutamente todo, que había perdido todo, pero no su libertad interior, que lo lleva a tener un propósito claro y una actitud positiva, y luchar por ello, y es lo que lo ayuda a transitar y salir adelante aún en circunstancias terriblemente adversas”, analiza Moreyra.
El relato de un sobreviviente de las mayores atrocidades de la historia es, según la entrevistada, “un ejemplo sublime de resiliencia”. Por eso, cuenta: “Confieso que lo volví a leer cuando empezó la pandemia”.
3 comentarios
Muy buenos, super atrapantes e interesantes!!!
La tía Julia y el escribidor es mi novela favorita, una suma de disparates y personajes coloridos pero pero todo es profundo
que placentero es leer, cuantas veces viaje a lugares que conozco solo gracias a los libros.