
Los argentinos estamos atravesando una coyuntura muy desafiante. Frente a este escenario, nadie duda del poder transformador que tiene para el país un sistema financiero sólido y confiable, y que sobre todo quiera ser parte de la solución.
Los argentinos estamos atravesando una coyuntura muy desafiante. Frente a este escenario, nadie duda del poder transformador que tiene para el país un sistema financiero sólido y confiable, y que sobre todo quiera ser parte de la solución.
En su columna, el Presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) Claudio Cesario, habla sobre la realidad del uso del Código QR en el país y la importancia de su plena interoperabilidad.
POR AGUSTÍN MARIANI.- Muchos me preguntan por qué Santander parece estar lanzando productos todo el tiempo. Y es cierto: GetNet, Superdigital, Santander Consumer, Openbank y otros tantos servicios vieron la luz en los últimos meses, una extrañeza para estos tiempos de Pandemia.
En el 2016, después de 11 años de trabajar en el call center de una empresa de turismo, decidí renunciar para dedicarme 100% a la militancia por los derechos de las personas con discapacidad, especialmente de las personas ciegas como yo.
A los 20 años una lesión medular jugando al rugby me dejó en silla de ruedas. Desde entonces me enfrenté a miles de barreras que me llevaron a luchar por la naturalización de la discapacidad dentro del ambiente corporativo.
En noviembre de 2020 ingresé a Santander para formar parte del Santander Legal Team. Eran mis primeros pasos como abogada en una gran compañía y estaba muy entusiasmada.
En 2016 me encontraba cursando el último año de la secundaria en la Escuela Normal N°3 de San Telmo. Había comenzado el año con muchas expectativas. Quería terminar el colegio sin llevarme ninguna materia, terminar el curso de inglés, pasar tiempo con mis amigos. En fin, disfrutar ese último año de la escuela tan especial.
Si la Carolina de hace 25 años me viera ahora volviendo de Tokio 2020, en mi 5ta participación en un juego olímpico y con más de 200 partidos internacionales dirigidos, realmente no entendería cómo lo logré. Pero todo tiene una explicación.
Ir al supermercado, comprarse ropa, hacer algún trámite. Nuestra cotidianeidad siempre nos pareció rutinaria e inofensiva. Pero no lo es para todas las personas. Y darse cuenta de esto puede ser una verdadera revelación.
Hace un mes, estando en mi casa, escuché unas palabras que venían desde el comedor y llamaron mi atención. Era la maestra de la peque, en su clase virtual de primer grado, quien decía, como parte de un ejercicio, “Mamá ama a papá. Papá ama a mamá”.
Cuando estaba en mis últimos años del colegio, mis papás me preguntaron qué quería estudiar. A esa edad yo quería hacer muchas cosas: pensé en ser cronista, redactora, fotógrafa documental, pero también me entusiasmaba la comunicación, así que me decidí por publicidad.
La pandemia de Covid-19 que ha afectado al mundo es lo que los analistas suelen denominar un “cisne negro”, un evento inesperado y poco frecuente. Ningún país ni sector de...