Ricardo Coco Niz: de vivir en la calle a crear una cooperativa ecológica de triple impacto

Por Equipo Santander Post | 31-08-2020 | 8 min de lectura

Aceptar lo que le daban o crear lo que imaginaba. Con estas dos alternativas a mano, un día Ricardo Coco Niz decidió dar un giro de 180 grados y tomar las riendas de su vida. Tras 25 años sin un techo, Coco se dió cuenta que lo que tenía a mano, la basura, podía ser un tesoro y se organizó junto a otros compañeros para comenzar a reciclar.

La historia de Coco comienza en tierras entrerrianas, más precisamente en Colonia Yeruá, Estancia Grande. Nunca conoció a su familia y fue criado en el colegio Juan XXIII de Paraná. En 1977, a los 22 años, viajó a Buenos Aires donde vivió en la calle, en casas tomadas, villas, puentes y hasta en los costados de las vías del ferrocarril San Martín o un cementerio.

En los 2000, leyó sobre cooperativas en una revista. Con esa idea y un curso en Gestión de residuos y una Tecnicatura en Higiene y Seguridad, creó El CorreCamino, en el barrio porteño de Barracas que hoy alimenta a 53 familias y recolecta casi 50 mil toneladas anuales de residuos ya clasificados: vidrio, aluminio, papeles, plástico, plomo, cobre y electrónicos.

Con el tiempo fue sumando grandes clientes como Direct tv, el Hotel Faena, Sap, Unilever y Aeropuertos2000, entre otros, para la recolección de la basura que generan en sus oficinas. Por otro lado, realizó numerosas alianzas y trabajo en conjunto con otras instituciones, como Santander que le permitió bancarizar el servicio y a sus empleados.

Con el tiempo fue formando su familia. Hoy, con 65 años, tiene 12 hijos, ocho nietos y una bisnieta. Varios de sus hijos son independientes y trabajan en distintos oficios. Otros están junto a él en la cooperativa. A continuación, la entrevista con POST:

Si tuvieras que definir a Ricardo Coco Niz en pocas palabras ¿cuáles serían y por qué?

Si tengo que definirme soy un rebelde pacífico. En vez de cortar la calle, me armé un proyecto para cortar con el vicio de abusar de las personas vulnerables cultural y materialmente como Coco Niz. Decidí enamorar a la gente, así de sencillo.

Otra definición que se me ocurre, por lo vivido, es resistencia. No soy un fusible fácil de quemar. Yo me resisto a la adversidad. Hasta ahora, materialmente, Coco no logró nada, pero sí comunitaria e institucionalmente. Yo creo en la institución al servicio de la comunidad. Lo mismo que hago con el carrito ahora lo hago con la cooperativa. Hay que terminar con las excusas. Veo que se dice mucho y se hace poco. Yo decidí crear un programa de comunicación con acción. Yo te hoy te cuento el cuentito y mañana estoy en la puerta de tu casa buscando lo reciclable. Mi idea es convencerte de que vos me podés ayudar. Simplemente entregándome adecuadamente los residuos y también intento potenciarte diciéndote que vos erradicando el tirar, generás empleo. 

En una entrevista dijiste que “aprendiste a robarle la voluntad a la gente” ¿Cómo es eso? ¿Cómo se puede fomentar el voluntariado en las personas?

Tenés que tener incorporado eso. En el colegio de curas aprendí a robarle la voluntad a la gente. Yo creo que voluntario se nace, no se hace. Cristo era un voluntario porque hasta su vida dio por su propia voluntad. Hasta dio su vida, gratuitamente.

De lo que estamos convencidos es de que nacimos para una misión, no tenemos límites para encarar adversidades. Para mí, cada vez que hay un problema, hay una motivación, hay algo para hacer. Yo vivo en un galpón. Un voluntario renuncia a los privilegios. Y un domingo que tiene que descansar con su familia, sale disparado a ver qué puede aportar a la comunidad vulnerable. Como ustedes en el Banco, que están todo el tiempo generando. Es un negocio el voluntariado. La economía tiene que ver con el voluntariado. Es la voluntad de ayudar.

Ahora, desde el otro lado, también tiene que estar la voluntad de querer crecer de querer ser responsable, de querer aprovechar el voluntariado del otro. El voluntario no sale en busca de rentabilidad económica, sale a hacer el bien a su comunidad. Eso es robarle la voluntad a la gente. Despertar a alguien en la vida. A alguien que está quieto, ponerlo a caminar, pero con amor y respuesta.

¿Qué tan importante fue adquirir educación en tu vida?

Es como que me operaron de la mente. Yo salí bloqueado y la educación desbloquea. Hubo dos nacimientos en mi vida, uno cuando me parieron y uno cuando fui a la escuela. Las dos veces fui beneficiado, una porque nací saludable y la otra porque me ayudó a despertar y llevar adelante distintas iniciativas que me nacieron a raíz de haber podido leer.

Pasaste de estar en situación de calle a ser cooperativista y promotor ambiental, ¿cómo una persona puede salir de la situación de calle hoy y creer en nuevas oportunidades?

Hay dos maneras. Que alguien cree un escenario propicio para que esa persona en situación de calle ocupe ese escenario y toque su mejor ópera de rock trabajando y evolucionando. Y la otra es una decisión personal. De crear una alternativa a su mendicidad. Creo que la mejor es crear la alternativa. Yo creo en ella. Fue una decisión mía. Nadie me invitó, nadie me llevó.

El CorreCamino se abraza con un ciruja, rescata personas y también se abraza con el Presidente, con el dueño de Aeropuertos2000 o con el presidente del Banco Santander. Yo de rechazado terminé en convocado. Pero fue un trabajo. Fue una decisión. Yo, en mi rebeldía pacífica, no estaba ni estoy dispuesto a decirle que sí por un pedazo de pan, a nada ni a nadie.

¿Cuál es la meta principal de la cooperativa? ¿A qué aspiran para los próximos años?

La meta es organizar la mayor cantidad de cooperativas que se pueda en todo el país. La meta sería cooperativizar el país entero, con toda la pata vulnerable de la comunidad, basada en la ecología. Hoy por hoy el trabajo no tiene que ser una simple propuesta chata. Eso es la cooperativa.. Tener una mirada de socios. El CorreCamino ya prendió la mecha y vamos a ser uno de los negocios más grandes que se hayan hecho en el país o en el mundo, que es el negocio de la inclusión social, de la paz social con trabajo cooperativo y ecológico.

¿Qué mensajes les darías a las empresas para que fomenten la solidaridad?

Las empresas fomentan la solidaridad. Lo que pasa es que también es cierto que necesitamos lograr que la otra pata participe. El solidario se cansa de ser solidario cuando no tiene una devolución. Me parece que está muy desdibujada desde la apreciación de qué es un empresario. Se juzga al empresario porque tiene plata, pero no nos damos cuenta de que genera miles de puestos de trabajo, mueve la economía de un país, genera productos. Parece que estamos equivocados.

Mi estrategia primero es mostrar un mes, dos meses, tres meses, el servicio gratuitamente a una empresa para que vea cómo funcionó y después, si quiere, me contrata. 

 

¿Cómo se gestó el vínculo con Santander? ¿Qué acciones realizan en conjunto?

El vínculo con el Banco Santander nació gracias a las charlas empresariales que nosotros fuimos  dando, fuera del ámbito del mundo de cartonero donde yo operaba siempre. Mi primera charla fue de tres personas, después cinco, después de 20, 30, 40 hasta 600 personas. En una estaba el presidente del Banco Santander, que me contacta y me ofrece un plan de negocios. Y ahí es donde nace la relación. Hoy, siendo nuestro padrino, me permite aprender mucho sobre negocios gracias a sus orientaciones.

Otro beneficio es que nos permitió amplificar nuestro poder de respuesta a la solidaridad de la gente. Por ejemplo, con la camioneta que nos donaron desde Santander, más otras que ya teníamos, pudimos hacer un reparto de alimentos con el proyecto de La Juanita. También estamos proyectando un programa educativo “Potrero digital” para chicos de condición vulnerable. 

Santander nos permitió bancarizar a todos los cooperativistas. Hacer transferencias electrónicas, pagos electrónicos, tener un contador que genere un VEP y poder hacer una transferencia electrónica, cobrar electrónicamente. Es un beneficio financiero, social y empresarial muy importante. Uno de los más grandes negocios que podemos llevar adelante con Santander es la inclusión social productiva, con una cooperativa abocada a la ecología. Estamos en 7 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Reviví acá la entrevista a Coco Niz en Campus Santander. 

11 comentarios

  1. Maria berruti dice: 2021-08-12

    Me encantó !

  2. Liliana Marisa Charrieri dice: 2021-08-12

    Me interesó mucho me gustaría realizar un proyecto de reciclaje y así lograr hacer una cooperativa.

  3. Esteban Medina dice: 2021-08-13

    Coco Niz …. un ejemplo. Lo conocí en su época de calle hace 30 años. Siempre con objetivos y soñando con salir adelante.. una alegría ver que hoy este hecho realidad esas cosas que lo hablábamos sentados en la vereda de Malabia y Jufre

  4. Maria Gabriela Collazo dice: 2021-08-13

    Excelente nota! Felicitaciones a Coco y al banco que creyó en él y lo ayudó dandole la oportunidad de crecer y llevar adelante sus sueños y excelentes propuestas! Toda mi admiración y respeto para Coco!!

  5. Marina Naranjo dice: 2021-08-13

    Impactante relato. Y logro obtenido. Celebro que exista gente con esa capacidad de resiliencia. Y además una propuesta súper rica desde varios aspectos: lo social, lo económico y lo ecológico apuntando a incluir.

  6. Walter dice: 2021-08-13

    Muy bueno, y mucho que aprender !!!

  7. Alicia dice: 2021-08-13

    Me parece una historia muy aleccionadora. Me impactó la frase “pasé de ser un rechazado a un convocado”, encontrando y haciendo carne su fortaleza y transformándola en una comunicación impactante. Nos reconcilia con la vida y nos da testimonio que todos tenemos oportunidades si las buscamos y todos podemos ayudar a otros a concretarlas. Por otro lado, “los negocios” no son una mala palabra y pueden ser muy beneficiosos para la comunidad. Felicitaciones a Coco Niz y a todos quienes creyeron y ayudaron en su proyecto.

  8. ISAAC dice: 2021-08-13

    Muy buena la nota, ojala existieran muchos COCO NIZ, en esta bendita tierra

  9. Beatriz Liliana Weisemberg dice: 2021-08-13

    Extraordinaria historia de esfuerzo, trabajo y amor por “el otro”. Tengo alguna ideas aprendidas en mi juventud que me gustaría poder regalárselas a alguna persona que sueñe con ayudar, positivamente, a la gente, para que la pueda poner en conjunto con otros, en la realidad.

  10. Ricardo Albino . dice: 2021-08-14

    Santander. Es un banco. Muy humanizado. En todo sentido. Ellos observan y si es viable, te ayudan como con Ricardo Coco Niz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más historias
¡No te pierdas nada! Suscribite a nuestro Newsletter